VOLVER

Share

La Semana de la Ciencia propone un fin de semana de viajes virtuales y talleres para experimentar desde el ocio

Desde casa pero casi sin límites. La Semana de la Ciencia de Andalucía bucea en las herramientas online y presenta un programa repleto de propuestas para celebrar el primer fin de semana de esta 20 edición de la quincena divulgativa. Con una apuesta clara por lo virtual, el fin de semana permitirá experimentar con limones, conocer la química de andar por casa, viajar por el Universo y toquetear, que también quedan talleres y propuestas presenciales.


Andalucía |
06 de noviembre de 2020

Zona de manglares en el Acuario de Sevilla.

Uno de los mayores eventos anual de divulgación de la ciencia que se celebran en Europa de forma simultánea, y que en Andalucía organiza la Consejería de Tranformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, y coordina la Fundación Descubre, ofrece este sábado y domingo la sabiduría de los laboratorios traducida a un lenguaje ameno y alejado de los formalismos. La tradicional receta del Café con Ciencia toma internet en formato de minicharlas gracias a las propuestas de la Universidad de Almería (UAL), que reta a aprovechar los ratos de ocio del fin de semana para conocer cómo usar las microalgas para mejorar el entorno, abordar la arqueología virtual o descubrir si hay agua para todos. Este programa de dosis cafeteras desvela la química y las matemáticas de la vida cotidiana y analiza el uso de la robótica, ahora y en el futuro próximo.

Con todas las prevenciones y las medidas de seguridad e higiene que exige la pandemia, el Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA) de San Fernando (Cádiz) ofrece el domingo una jornada de puertas abiertas, para grupos reducidos y con uso obligatorio de mascarillas, que servirá para adentrarse en las peculiaridades de este centro de referencia nacional e internacional en el que se estudian diversos campos científicos.

La Fundación Descubre protagoniza parte de las propuestas del fin de semana y ofrece exposiciones, visitas virtuales y recursos para hacer en familia que incluyen material para llevar la ciencia a un terreno práctico. En su menú científico destaca ‘El viaje del Beagle’, un exposición para descubrir el apasionante viaje que hizo Darwin alrededor del mundo; y del mundo, a un paseo por las calles de Bailén (Jaén) para conocer sus Murales de Ciencia.

El proyecto de este municipio jienense nació con un objetivo puramente estético y se ha convertido en un recurso de divulgación científica hecha grafitti. La Fundación Descubre propone también un paseo, aunque virtual y por Granada, para acercarse a su centro monumental y mirarlo con una visión matemática con la ayuda de herramientas tecnológicas para fusionar ciencia, arte e historia. Una nueva forma de mirar nuestro patrimonio monumental.

También en su versión virtual se puede conocer la belleza del cosmos, recorrer el Geoparque de Granada, con los contrastes del acueducto del Toril, los badlands y el mirador del río Castilléjar, o disfrutar sin moverse del sofá de un paseo por la salina ‘La Esperanza’ de Cádiz, una oportunidad para conocer este ecosistema en el que confluyen historia, riqueza natural, ciencia y economía.

Algunos de los espacios museísticos de Andalucía aprovechan su adaptación a las medidas que requiere la crisis sanitaria para ofrecer actividades presenciales como el Acuario de Sevilla, que propone conocer su programa de reproducción de medusas. El Parque de las Ciencias de Granada arranca hoy su participación en esta Semana de la Ciencia de Andalucía con propuestas diseñadas para el público escolar y familiar y centradas en las tardes y en este fin de semana. Con el objetivo de combinar divulgación y entretenimiento, el museo de ciencias granadino ha diseñado más de una treintena de actividades, talleres y visitas guiadas.

De su programa de talleres destaca ‘De la risa floja al microbio, todo se contagia’, una iniciativa que reivindica el papel de la educación científica para hacer frente a la pandemia y explica, sin renunciar al lenguaje ameno, esas estrategias que utilizan los virus para contagiar o las fórmulas para evitarlo.

También durante este fin de semana, el Parque de las Ciencias ofrece en horarios de mañana talleres de diseño e impresión 3D en OpenLab, actividades de robótica y prácticas sobre el cambio climático. A estos talleres prácticos se suman las visitas guiadas de astronomía, talleres en la almazara, pasos por sus exposiciones o por sus recorridos geológicos.

La Semana de la Ciencia en Andalucía cumple veinte años adaptada a la actual crisis sanitaria y, desde este martes y hasta el próximo 15 de noviembre, ofrece más de 370 actividades entre talleres online, rutas, o exposiciones organizadas por 123 instituciones de las ocho provincias.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE. Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido