La Semana de la Ciencia propone un fin de semana de viajes virtuales y talleres para experimentar desde el ocio
Desde casa pero casi sin límites. La Semana de la Ciencia de Andalucía bucea en las herramientas online y presenta un programa repleto de propuestas para celebrar el primer fin de semana de esta 20 edición de la quincena divulgativa. Con una apuesta clara por lo virtual, el fin de semana permitirá experimentar con limones, conocer la química de andar por casa, viajar por el Universo y toquetear, que también quedan talleres y propuestas presenciales.

Zona de manglares en el Acuario de Sevilla.
Uno de los mayores eventos anual de divulgación de la ciencia que se celebran en Europa de forma simultánea, y que en Andalucía organiza la Consejería de Tranformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, y coordina la Fundación Descubre, ofrece este sábado y domingo la sabiduría de los laboratorios traducida a un lenguaje ameno y alejado de los formalismos. La tradicional receta del Café con Ciencia toma internet en formato de minicharlas gracias a las propuestas de la Universidad de Almería (UAL), que reta a aprovechar los ratos de ocio del fin de semana para conocer cómo usar las microalgas para mejorar el entorno, abordar la arqueología virtual o descubrir si hay agua para todos. Este programa de dosis cafeteras desvela la química y las matemáticas de la vida cotidiana y analiza el uso de la robótica, ahora y en el futuro próximo.
Con todas las prevenciones y las medidas de seguridad e higiene que exige la pandemia, el Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA) de San Fernando (Cádiz) ofrece el domingo una jornada de puertas abiertas, para grupos reducidos y con uso obligatorio de mascarillas, que servirá para adentrarse en las peculiaridades de este centro de referencia nacional e internacional en el que se estudian diversos campos científicos.
La Fundación Descubre protagoniza parte de las propuestas del fin de semana y ofrece exposiciones, visitas virtuales y recursos para hacer en familia que incluyen material para llevar la ciencia a un terreno práctico. En su menú científico destaca ‘El viaje del Beagle’, un exposición para descubrir el apasionante viaje que hizo Darwin alrededor del mundo; y del mundo, a un paseo por las calles de Bailén (Jaén) para conocer sus Murales de Ciencia.
El proyecto de este municipio jienense nació con un objetivo puramente estético y se ha convertido en un recurso de divulgación científica hecha grafitti. La Fundación Descubre propone también un paseo, aunque virtual y por Granada, para acercarse a su centro monumental y mirarlo con una visión matemática con la ayuda de herramientas tecnológicas para fusionar ciencia, arte e historia. Una nueva forma de mirar nuestro patrimonio monumental.
También en su versión virtual se puede conocer la belleza del cosmos, recorrer el Geoparque de Granada, con los contrastes del acueducto del Toril, los badlands y el mirador del río Castilléjar, o disfrutar sin moverse del sofá de un paseo por la salina ‘La Esperanza’ de Cádiz, una oportunidad para conocer este ecosistema en el que confluyen historia, riqueza natural, ciencia y economía.
Algunos de los espacios museísticos de Andalucía aprovechan su adaptación a las medidas que requiere la crisis sanitaria para ofrecer actividades presenciales como el Acuario de Sevilla, que propone conocer su programa de reproducción de medusas. El Parque de las Ciencias de Granada arranca hoy su participación en esta Semana de la Ciencia de Andalucía con propuestas diseñadas para el público escolar y familiar y centradas en las tardes y en este fin de semana. Con el objetivo de combinar divulgación y entretenimiento, el museo de ciencias granadino ha diseñado más de una treintena de actividades, talleres y visitas guiadas.
De su programa de talleres destaca ‘De la risa floja al microbio, todo se contagia’, una iniciativa que reivindica el papel de la educación científica para hacer frente a la pandemia y explica, sin renunciar al lenguaje ameno, esas estrategias que utilizan los virus para contagiar o las fórmulas para evitarlo.
También durante este fin de semana, el Parque de las Ciencias ofrece en horarios de mañana talleres de diseño e impresión 3D en OpenLab, actividades de robótica y prácticas sobre el cambio climático. A estos talleres prácticos se suman las visitas guiadas de astronomía, talleres en la almazara, pasos por sus exposiciones o por sus recorridos geológicos.
La Semana de la Ciencia en Andalucía cumple veinte años adaptada a la actual crisis sanitaria y, desde este martes y hasta el próximo 15 de noviembre, ofrece más de 370 actividades entre talleres online, rutas, o exposiciones organizadas por 123 instituciones de las ocho provincias.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE. Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
Documentación adicional
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo