VOLVER

Share

La sequía y los patógenos exóticos amenazan la regeneración de los bosques mediterráneos

Un estudio liderado por investigadores del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla y la Estación Biológica de Doñana demuestra una reducción en la producción de hojas y frutos. El alcornoque es una especie “especialmente vulnerable” a los efectos negativos del cambio climático. Los resultados han aparecido publicados en la revista Journal of ecology.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
07 de febrero de 2025

Un equipo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) y la Estación Biológica de Doñana (EBD), centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han liderado una simulación del escenario climático de la segunda mitad de siglo para evaluar los efectos de la sequía y los patógenos exóticos en los bosques mediterráneos. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Journal of ecology, demuestran una reducción en la producción de hojas y frutos, lo que se traduce en un descenso en la regeneración de estos bosques.

La región mediterránea se está calentando un 20% más rápido que el promedio global.

La región mediterránea se está calentando un 20% más rápido que el promedio global, ejerciendo una presión adicional sobre los ecosistemas ya estresados debido a la escasez de agua. Asimismo, en este territorio, el número de especies invasoras ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas debido a un alto comercio internacional, la homogeneidad ambiental y la alta densidad de huéspedes potenciales. En este contexto nace este estudio, cuyo objetivo era evaluar los efectos negativos de la sequía y los patógenos exóticos en los bosques mediterráneos.

Para ello, se desarrolló un experimento de campo para el cual se construyeron infraestructuras de exclusión de lluvia en bosques invadidos por una de las especies invasoras más devastadoras del planeta: Phytophthora cinnamomi. Gracias a estas infraestructuras se consiguió simular el escenario predicho por los modelos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), que estiman que en la región mediterránea lloverá un 30% menos durante la segunda mitad de siglo.

Entre los resultados del trabajo, destaca cómo la existencia de sequía y patógenos hace que los árboles inviertan sus recursos en su supervivencia, manteniendo su crecimiento y sus niveles de defensas y reservas químicas por encima de la producción de hoja y fruto. Un descenso en esta producción reduce la capacidad de los árboles para realizar la fotosíntesis. Cuando la hoja cae del árbol también se reduce el aporte de materia orgánica a los suelos, lo que produce su empobrecimiento.

En su conjunto, estas alteraciones dan como resultado un descenso de la regeneración de los bosques.  “Es además destacable el caso del alcornoque, particularmente sensible a la sequía y al patógeno P. cinnamomi, siendo, por tanto, los efectos negativos de los agentes del cambio global mayores en esta especie. Nuestros resultados parecen indicar que los bosques mediterráneos sufrirán un proceso de transformación, donde las especies más tolerantes a la sequía y a los patógenos serán quienes dominen el ecosistema”, concluye el investigador principal de este estudio, Álvaro Gaytán, del IRNAS-CSIC.

Este trabajo se ha llevado a cabo gracias al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) como entidad financiadora principal y al MICINN y MINECO como financiación adicional. Ha sido liderado por el IRNAS-CSIC, junto a investigadores de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Cádiz, la EBD-CSIC y la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC).

Referencia:

Gaytán Á, Matías L, Godoy Ó, Pérez-Ramos IM, Homet P, Moreira X and Gómez-Aparicio. ‘Experimental climate change and exotic pathogens shift carbon allocation in Mediterranean mixed forests’Journal of Ecology.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido