VOLVER

Share

La toma de decisiones compartida entre paciente y médico mejora la calidad del proceso asistencial contra el cáncer de mama

La relación médico-paciente ha seguido tradicionalmente un modelo paternalista, en el que los pacientes acataban las decisiones del médico. Una investigación de la Universidad de Granada estudia la participación activa de las pacientes en las decisiones contra la enfermedad, demostrando cómo así aumenta la adherencia al tratamiento y la satisfacción de las enfermas. Basado en la Toma de Decisiones Compartidas (TDC), con este modelo el enfermo y el profesional sanitario comparten la mejor evidencia disponible sobre un tema y el paciente es ayudado a considerar opciones y decidir según sus propias preferencias y valores.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
03 de septiembre de 2021

Compartir las decisiones entre pacientes y médicos durante el proceso asistencial es un indicador de calidad en la atención a mujeres que sufren cáncer de mama. Así lo demuestra una investigación de la doctora Marta Maes Carballo en el marco de su tesis defendida en la Universidad de Granada (UGR), la cual cuenta con mención internacional.

“La relación médico-paciente ha seguido tradicionalmente un modelo paternalista, en el que los pacientes acataban dócilmente las decisiones del médico. Actualmente, los pacientes tienen acceso a multitud de fuentes de información y se aconseja un modelo deliberativo, basado en la Toma de Decisiones Compartidas (TDC), un modelo en el que el enfermo y el profesional sanitario comparten la mejor evidencia disponible sobre un tema y el paciente es ayudado a considerar opciones y decidir según sus propias preferencias y valores”, explica Marta Maes.

Este trabajo estudia la participación activa de las pacientes en las decisiones contra la enfermedad, demostrando cómo así aumenta la adherencia al tratamiento y la satisfacción de las enfermas.

En el caso del cáncer de mama, estudiado específicamente en este trabajo, adquiere especial trascendencia el modelo TDC, al existir varias alternativas, con resultados similares, pero con consecuencias diferentes para la paciente.

Hay obstáculos para conseguir que sea realmente la paciente quien decide sobre temas que afectan a su vida, a su probabilidad de enfermar o curarse, de mantener la fertilidad o de conservar su imagen, detalla el estudio. “Estos, en muchas ocasiones, son obstáculos impuestos por el sistema, por los prejuicios de los profesionales y por las propias creencias de los pacientes. Por eso, el objetivo principal de mi tesis doctoral fue el análisis de la toma de decisiones compartida como indicador de calidad en el Proceso Asistencial del Cáncer de Mama”, analiza Maes.

La estrategia TDC es bien conocida por los profesionales, aunque en general se considera una utopía, muy interesante en teoría pero muy difícil de llevar a la práctica principalmente por falta de tiempo, carencia impuesta en gran medida por la escasa consideración de los gestores hacia este tipo de práctica, según expone la investigación.

El trabajo ha comprobado también que la presencia de la TDC en las guías de prácticas médicas es escasa, aunque es más frecuente en las de mayor calidad, y que en general requiere que se den pautas claras y uniformes para su aplicación. “A pesar de que está demostrado que la TDC aumenta la calidad del proceso asistencial, aumenta la satisfacción del paciente y su adherencia al tratamiento, la presencia de indicadores referidos a la TDC entre los indicadores de calidad del proceso asistencial es insuficiente, al menos en lo que se refiere al cáncer de mama”, subraya la investigadora.

De hecho, los indicadores de calidad recogidos por diferentes instituciones, comunidades autónomas o países son lo suficientemente diferentes como para dificultar la comparación de resultados.

Las implicaciones que tiene esta tesis son múltiples y alcanzan mucho más allá de lo meramente referido al cáncer de mama. Se ha puesto de manifiesto la existencia de un problema y se han identificado las variables asociadas. “Si realmente deseamos que el paciente sea el núcleo central de nuestro sistema sanitario, que participe y se responsabilice de su propia salud, necesitamos formar a los profesionales y proporcionarles los recursos necesarios para que pongan en práctica lo que de forma unánime se reconoce como un derecho del paciente, incluso reconocido por la ley en algunos países. De esto se trata la humanización de la medicina”, concluye Marta Maes.

Por otra parte, el estudio evidencia la necesidad de establecer un conjunto básico y común de indicadores para el análisis de la calidad de los cuidados en cáncer de mama. Así se podrán identificar y corregir desviaciones respecto a los mínimos de calidad imprescindibles y avanzar en la mejora continua del sistema sanitario.

Mención internacional

La tesis de Marta Maes cuenta con mención internacional, tras la realización de una estancia de tres meses en el prestigioso Centre for Neuroscience and Trauma en The Blizard Institute, dependiente de la Queen Mary University of London; y un fellowship en el Departamento de Cirugía del Royal London Hospital, uno de los hospitales líderes en enseñanza médica de la capital inglesa.

Además, la doctora ha compaginado la investigación con su trabajo como cirujana, siendo primero residente en el Hospital Santa Ana de Motril y posteriormente adjunta en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense y en el Hospital Público de Verín (Ourense).

La dirección de la tesis, presentada a través de 10 publicaciones, ha corrido a cargo de Aurora Bueno Cavanillas, catedrática del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR; el doctor Martín Díaz, facultativo especialista de Área del Hospital de Motril; y el profesor Khalid Khan, investigador becado con la prestigiosa Beatriz Galindo (modality senior) otorgada por la Universidad de Granada y por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Referencia bibliográfica:

Maes Carballo, Marta. La toma de decisiones compartidas como indicador de calidad en el proceso asistencial cáncer de mama. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/69403]


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido