VOLVER

Share

La UGR lidera el primer análisis ético que evalúa la creación de ADN humano artificial

El estudio, en el que ha participado la Universidad de Granada a través del departamento de Filosofía, aborda las implicaciones éticas de una tecnología que podría revolucionar la ciencia, redefinir la genética y plantear nuevos desafíos sobre identidad, privacidad y reproducción. El trabajo pretende invitar a reflexionar sobre las consecuencias éticas antes de que la tecnología se materialice.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
17 de enero de 2025

La Universidad de Granada ha participado en un estudio internacional que ha llevado a cabo el primer análisis bioético de la síntesis artificial del ADN humano (synDNA), una técnica que promete revolucionar la ciencia en las próximas décadas. Este trabajo pionero aborda las implicaciones éticas de una tecnología que, aunque aún está en desarrollo, avanza hacia la posibilidad de generar genomas humanos completos. Adrián Villalba, investigador del Departamento de Filosofía II de la UGR, ha liderado este trabajo.

El ADN sintético, o synDNA, se produce mediante el ensamblaje controlado de las ‘letras’ químicas que forman el ADN: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). La técnica implica dos pasos: primero, se imprimen pequeños fragmentos de ADN de unos 200 nucleótidos; luego, estos se ensamblan para formar cadenas más largas. Este proceso no solo permite replicar secuencias existentes, sino también diseñar nuevas generadas completamente por ordenador, abriendo un abanico de posibilidades científicas y médicas. Ya se han conseguido sintetizar genomas completos de bacterias y algunos fragmentos de cromosomas humanos.

El estudio explora cómo la creación de ADN sintético puede transformar conceptos clave como la identidad genética, la reproducción y la privacidad. Según los autores, esta técnica tiene el potencial de romper con las nociones tradicionales de propiedad genética y de alterar la relación entre genes y nuestra percepción de quiénes somos. Además, destaca cómo synDNA desafía la distinción clásica entre células somáticas y germinales, abriendo nuevas vías para la reproducción y redefiniendo el concepto de paternidad genética.

Los investigadores subrayan que, aunque los avances en la síntesis de ADN humano son prometedores, también plantean interrogantes cruciales sobre la réplica de fragmentos específicos del genoma de un individuo, la creación de un genoma humano completamente desde cero, la privacidad respecto a la posibilidad de que el ADN sea replicado en el laboratorio, así como las posibilidades de mejora o alteración humana.

Este trabajo no pretende ofrecer respuestas definitivas, sino invitar a reflexionar sobre las consecuencias éticas antes de que la tecnología se materialice. «Nuestro objetivo es sentar las bases para un debate necesario sobre una técnica que, aunque aún incipiente, tiene el potencial de transformar profundamente la biología, la medicina y nuestra comprensión de la humanidad», señala el equipo. La investigación destaca la necesidad urgente de abordar estas cuestiones desde un enfoque interdisciplinar que combine ciencia, ética y política, anticipando los desafíos antes de que la tecnología se desarrolle por completo.

El estudio ha recibido financiación a través de una beca de investigación de la Fundació Víctor Grífols i Lucas.

Referencia: 

Villalba A, Smajdor A, Brassington I, et al ‘The ethics of synthetic DNA’, Journal of Medical Ethics Published Online First: 20 November 2024.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido