VOLVER

Share

La UGR lidera el primer análisis ético que evalúa la creación de ADN humano artificial

El estudio, en el que ha participado la Universidad de Granada a través del departamento de Filosofía, aborda las implicaciones éticas de una tecnología que podría revolucionar la ciencia, redefinir la genética y plantear nuevos desafíos sobre identidad, privacidad y reproducción. El trabajo pretende invitar a reflexionar sobre las consecuencias éticas antes de que la tecnología se materialice.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
17 de enero de 2025

La Universidad de Granada ha participado en un estudio internacional que ha llevado a cabo el primer análisis bioético de la síntesis artificial del ADN humano (synDNA), una técnica que promete revolucionar la ciencia en las próximas décadas. Este trabajo pionero aborda las implicaciones éticas de una tecnología que, aunque aún está en desarrollo, avanza hacia la posibilidad de generar genomas humanos completos. Adrián Villalba, investigador del Departamento de Filosofía II de la UGR, ha liderado este trabajo.

El ADN sintético, o synDNA, se produce mediante el ensamblaje controlado de las ‘letras’ químicas que forman el ADN: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). La técnica implica dos pasos: primero, se imprimen pequeños fragmentos de ADN de unos 200 nucleótidos; luego, estos se ensamblan para formar cadenas más largas. Este proceso no solo permite replicar secuencias existentes, sino también diseñar nuevas generadas completamente por ordenador, abriendo un abanico de posibilidades científicas y médicas. Ya se han conseguido sintetizar genomas completos de bacterias y algunos fragmentos de cromosomas humanos.

El estudio explora cómo la creación de ADN sintético puede transformar conceptos clave como la identidad genética, la reproducción y la privacidad. Según los autores, esta técnica tiene el potencial de romper con las nociones tradicionales de propiedad genética y de alterar la relación entre genes y nuestra percepción de quiénes somos. Además, destaca cómo synDNA desafía la distinción clásica entre células somáticas y germinales, abriendo nuevas vías para la reproducción y redefiniendo el concepto de paternidad genética.

Los investigadores subrayan que, aunque los avances en la síntesis de ADN humano son prometedores, también plantean interrogantes cruciales sobre la réplica de fragmentos específicos del genoma de un individuo, la creación de un genoma humano completamente desde cero, la privacidad respecto a la posibilidad de que el ADN sea replicado en el laboratorio, así como las posibilidades de mejora o alteración humana.

Este trabajo no pretende ofrecer respuestas definitivas, sino invitar a reflexionar sobre las consecuencias éticas antes de que la tecnología se materialice. «Nuestro objetivo es sentar las bases para un debate necesario sobre una técnica que, aunque aún incipiente, tiene el potencial de transformar profundamente la biología, la medicina y nuestra comprensión de la humanidad», señala el equipo. La investigación destaca la necesidad urgente de abordar estas cuestiones desde un enfoque interdisciplinar que combine ciencia, ética y política, anticipando los desafíos antes de que la tecnología se desarrolle por completo.

El estudio ha recibido financiación a través de una beca de investigación de la Fundació Víctor Grífols i Lucas.

Referencia: 

Villalba A, Smajdor A, Brassington I, et al ‘The ethics of synthetic DNA’, Journal of Medical Ethics Published Online First: 20 November 2024.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método rápido que emplea microondas para transformar el alperujo de oliva en biocombustible
Jaén | 20 de enero de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha propuesto una técnica de procesamiento termoquímico para convertir un subproducto de la industria olivarera en biocombustibles. Aptos para calderas y otras aplicaciones energéticas, como la producción eléctrica, su comercialización contribuiría a la promoción de la economía circular, a la diversificación de las fuentes de ingresos de las almazaras y a la reducción del impacto ambiental asociado a la gestión de estos residuos.

Sigue leyendo
Un equipo internacional desarrolla un bioproceso que reduce el cadmio en los cultivos de cacao
Granada | 20 de enero de 2025

Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín crean una biotecnología que reduce la contaminación por cadmio en cultivos, y que se podría aplicar en tomates, espinacas, cereales y olivos. Su relevancia es particularmente significativa para España, donde la calidad de los productos agrícolas es crucial para el mercado de exportación y el bienestar de los consumidores.

Sigue leyendo
Hallan por primera vez el virus Sindbis en mosquitos del suroeste de España
Sevilla | 17 de enero de 2025

Científicos del Instituto de Salud Carlos III y de la Estación Biológica de Doñana han detectado en España la presencia de mosquitos portadores del virus sindbis, un microorganismo que tiene a las aves como principales hospedadores y que puede ocasionalmente infectar a personas. El hallazgo aporta información clave sobre la circulación de este virus en el sur de Europa y abre la puerta a más estudios que puedan seguir determinando su importancia para la salud pública en España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido