La Universidad de Cádiz contará con un stand en la Cumbre Mundial del Clima COP25
En este espacio se mostrarán estudios muy diversos relacionados con el Cambio Climático y se podrá interactuar con dos elementos divulgativos que ayudarán a entender algunos de estos proyectos de investigación: una maqueta, donde se mostrará un biorreactor de microalgas centrado en la depuración de aguas residuales y un sandbox, donde se explicará de forma totalmente didáctica las diversas alteraciones que están sufriendo nuestras costas en los últimos años.
Fuente: Universidad de Cádiz
La Universidad de Cádiz contará, entre el miércoles 11 y el viernes 13 de diciembre, con un stand propio ubicado en la zona verde que se ha habilitado dentro de la Cumbre Mundial del Clima COP25, que se celebra estos días en Madrid. La presencia de la UCA en este enclave dedicado a la participación social, tiene como objetivo mostrar parte de la investigación que se lleva a cabo en esta institución universitaria en torno al Cambio Climático de forma divulgativa y accesible para todos los públicos.
De esta forma, la UCA, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), integrada en el vicerrectorado de Política Científica y Tecnológica, en colaboración con el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·Mar) y la empresa EnerOcean, ha diseñado un programa de contenidos para este stand que girará en torno a cuatro ejes fundamentales en la lucha contra el Cambio Climático: Observación y Evaluación; Impacto; Soluciones y Formación.
Para ello, se darán a conocer algunos proyectos de investigación centrados en la observación global de nuestros mares, océanos y costas, algo esencial para evaluar la variabilidad del clima y el cambio climático, así como para comprender sus causas. Por ejemplo, nos encontramos un estudio centrado en monitorizar áreas marinas afectadas por estrés térmico para poder gestionar su conservación antes de que se vea alterada la estructura de los ecosistemas de nuestras costas. Esta monitorización se está llevando a cabo a través de poblaciones naturales de cnidarios, que desarrollan mecanismos de defensa ante el estrés térmico fruto del Cambio Climático. Asimismo, también se mostrará parte del trabajo que llevan a cabo desde el grupo de Oceanografía Física de la UCA, focalizado en investigar zonas especialmente sensibles ante el Cambio Climático como el Mar Mediterráneo y el Sistema de Afloramiento de la Corriente de Canarias.
Además, en el stand de la UCA se podrá comprobar cómo el Cambio Climático desencadena múltiples impactos negativos en el planeta, efectos que, a su vez, se interrelacionan entre sí provocando una serie de consecuencias que atañe a nuestras costas y pone en peligro a numerosas especies de nuestro entorno, incluida al ser humano. Así se mostrará la vulnerabilidad del litoral ante el Cambio Climático y el impacto asociado a éste, principalmente en lo que respecta a los riesgos de erosión costera e inundación; sin olvidar, dar a conocer posibles soluciones que nos ayuden a combatir el calentamiento global.

Durante dos días, la UCA expondrá sus investigaciones en materia de cambio climático y otras actividades relacionadas.
Sus organizadores afirman que es absolutamente necesario trabajar en nuevos modelos sostenibles y en este contexto, la UCA cuenta con una infraestructura científica muy singular: una salina en la que poder experimentar a modo de laboratorio natural. Concretamente, se está trabajando en evaluar cómo la existencia de salinas puede paliar los efectos de la subida del nivel del mar para las aves costeras, ya que encuentran alimento y zonas de reproducción predecibles y accesibles, además de ventajosas. Además, se mostrará la investigación que se está haciendo alrededor de la biotecnología de microalgas, una de las soluciones tecnológicas que pueden contribuir a cambiar un modelo productivo basado en la emisión de CO2 por otro centrado en su fijación.
En el stand de la UCA, se mostrarán otros estudios muy diversos (siempre relacionados con el Cambio Climático) y se podrá interactuar con dos elementos divulgativos que ayudarán a entender algunos de estos proyectos de investigación: una maqueta, donde se mostrará un biorreactor de microalgas centrado en la depuración de aguas residuales y un sandbox, donde se explicará de forma totalmente didáctica las diversas alteraciones que están sufriendo nuestras costas en los últimos años.
La presencia de la Universidad de Cádiz en esta Cumbre internacional reafirma una vez más el fuerte compromiso de esta institución con el Medio Ambiente, ya que el pasado 30 de julio el Consejo de Dirección de la UCA aprobó la adhesión a la iniciativa mundial de los centros de educación Superior sobre el Estado de emergencia climática – Cumbre de Acción Climática 2019 (23 de septiembre de 2019). Una iniciativa promovida por la ONU, la Alianza para el Liderazgo en Sostenibilidad en la Educación (EAUC), la organización Second Nature, con sede en Estados Unidos, y la Alianza de Jóvenes y Educación de ONU Medio Ambiente, que cuenta con el apoyo de instituciones educativas de todo el planeta.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


