La Universidad de Cádiz presenta en Roma las revelaciones científicas del Testaccio de Gades
El Testaccio haliéutico romano de Gades constituye un hallazgo excepcional en los estudios arqueológicos realizados durante la obra de rehabilitación integral del Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo. Reflejo de la importancia de las pesquerías y de la industria del garum y las conservas en el entorno gaditano, se han detallado miles de ánforas que almacenaban atún en salazón y garum gaditanum y también huesos de caballas, sardinas e incluso de cetáceos, como una parte de un esqueleto de ballena. Una selección de estos restos se podrá visitar en la cripta arqueológica cuya ubicación está prevista en el Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo.
Fuente: Universidad de Cádiz
El catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz Darío Bernal ha presentado en Roma y ante la comunidad científica internacional las importantes aportaciones del Testaccio haliétucio romano de Gades. En concreto, este relevante estudio de la UCA ha participado en la capital italiana en un Workshop Internacional, coorganizado por la Universidad de Cádiz, titulado ‘De Roma a Gades: gestión, eliminación y reutilización de residuos artesanales y comerciales en ámbitos portuarios marítimos y fluviales’.

Momento de la presentación de este estudio en Roma de la mano del catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz Darío Bernal.
El Testaccio haliéutico romano de Gades constituye un hallazgo excepcional en los estudios arqueológicos realizados durante la obra de rehabilitación integral del Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo y cuya musealización terminará en unos meses con el objetivo de que estas aportaciones puedan ser conocidas y disfrutadas por todas las personas interesadas en el patrimonio histórico gaditano.
La Universidad de Cádiz ha llevado a cabo en los últimos años un conjunto de acciones coordinadas por el catedrático Darío Bernal que han ocasionado actuaciones urbanísticas en el casco histórico de la ciudad a partir de los estudios arqueológicos previos a las obras tanto en CTE El Olivillo como en el Colegio Mayor Universitario y cuyo objetivo es realizar un ciclo integral del patrimonio arqueológico: investigación, protección, conservación y difusión.
De este modo, más de 50 investigadores de diferentes disciplinas de las facultades de Ciencias, Ciencias de Mar y Ambientales y Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, de nueve instituciones universitarias de cuatro países, centros de investigación, ayuntamientos, Junta de Andalucía y empresas -con la colaboración de profesionales de los vicerrectorados de Infraestructuras y Patrimonio y de Investigación, Gerencia, Editorial UCA, del departamento de Historia Geografía y Filosofía y del Laboratorio de Arqueología y Prehistoria (LABAP)- han protagonizado un trabajo científico, ahora expuesto en Roma, y cuyo proyecto divulgativo ha incluido la publicación por parte de la Editorial UCA de un libro, la edición de un vídeo y la realización exposición itinerante desde Infraestructuras de la Universidad de Cádiz.
El Testaccio haliéutico romano de Gades ha sido el principal descubrimiento de estos trabajos. Aunque solo se ha excavado siete metros, se calcula que tenga una extensión de 20. Es el reflejo de la importancia de las pesquerías y de la industria del garum y las conservas en nuestro entorno. Así, ha sido posible detallar miles de ánforas que almacenaban atún en salazón y garum gaditanum y también huesos de caballas, sardinas e incluso de cetáceos, como una parte de un esqueleto de ballena. Una selección de estos restos se podrá visitar en la cripta arqueológica cuya ubicación está prevista en el Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo