VOLVER

Share

La Universidad de Jaén acoge la fase eliminatoria europea de la competición mundial sobre el Derecho Ultraterrestre

Se trata de la ‘Manfred Lachs Space Law Moot Court Competition’, en la que compiten 12 equipos formados por estudiantes de distintas universidades europeas. La actividad está coordinada por la Universidad de Jaén y el ‘European Centre for Space Law’ (ECSL) y la empresa jiennense AstroÁndalus, con la colaboración de la Audiencia Provincial de Jaén

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
19 de abril de 2023

La Universidad de Jaén acoge esta semana la celebración de la fase eliminatoria europea de la ‘Manfred Lachs Space Law Moot Court Competition’, una competición mundial sobre el Derecho Ultraterrestre, donde se simula un conflicto entre Estados (ficticios) relacionado con las actividades espaciales y para cuya solución pacifica acuden al Tribunal Internacional de Justicia.

Un total de 12 equipos formados por estudiantes de distintas universidades europeas compiten en este evento, coordinado por la UJA a través del Vicerrectorado de Internacionalización, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y la Cátedra Universitaria AstroÁndalus, junto con el ‘European Centre for Space Law’ (ECSL) -un organismo que tiene como funciones difundir y promover el Derecho sobre el Espacio Ultraterreste, así como la formación e investigación en torno al mismo y que depende de la Agencia Espacial Europea (ESA )-, y la empresa jiennense AstroÁndalus, con la colaboración de la Audiencia Provincial de Jaén.

Acto inaugural de la competición sobre el Derecho Ultraterrestre.

Acto inaugural de la competición sobre el Derecho Ultraterrestre.

El evento está dirigido por la profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UJA Carmen Muñoz, junto al catedrático emérito Juan Manuel de Faramiñán. “El objetivo de esta actividad es fomentar la vocación de los juristas por este campo, el Derecho Ultraterrestre, que rige las actividades espaciales, porque están surgiendo y surgirán cada vez más conflictos. En definitiva, se trata de un ejercicio académico y de aprendizaje para los participantes, pero también de divulgación a la sociedad de esta rama del Derecho cada vez más importante”, indica Carmen Muñoz. Por su parte, Juan Manuel de Faramiñán destaca el impacto que para la propia Universidad y la ciudad tiene la celebración de este evento, en cuanto a conocimiento de la misma y generación de sinergias.

Este miércoles se anunciarán los semifinalistas, mañana jueves se anunciarán los dos finalistas europeos en un acto que contará con la asistencia del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, y el viernes la Audiencia Provincial de Jaén acogerá la celebración de la final europea y la ceremonia de clausura.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido