VOLVER

Share

La XII Feria CienciAtarfe (Granada) se hace virtual para mostrar los talleres y experimentos preparados por más de 1.300 estudiantes

La Feria, organizada por los centros educativos de la ciudad y el Ayuntamiento, presenta por primera vez en formato online los proyectos científicos y experiencias de estudiantes de 14 centros educativos. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.


Atarfe, Granada |
13 de abril de 2021

Más de 1.300 alumnos participan desde hoy y hasta el jueves 15 de abril en la duodécima edición de la Feria CienciAtarfe (Granada), que celebra su primera edición online debido a la pandemia. La muestra está promovida por los centros educativos del municipio y el Ayuntamiento con el apoyo de la Fundación Descubre.

La Feria ha sido inaugurada oficialmente hoy por el alcalde de Atarfe, Pedro Martínez Parra; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el representante de la organización, Francisco José Jiménez. Desde hoy martes, unos 1.300 alumnos de 14 centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, se ocupan de la presentación de contenidos de cada uno de los expositores virtuales participantes, bajo el asesoramiento y la dirección de unos 250 profesores tras una planificación y preparación previa. La edición de 2021 está dedicada al compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Feria se desarrolla en una plataforma a la que se accede desde la web de la Red de Ferias (https://reddeferias.fundaciondescubre.es/ferias-en-la-red/feria-de-la-ciencia-de-atarfe). Desde ahí, el visitante tiene acceso a todas las actividades propuestas. En concreto, CienciAtarfe se divide en cuatro espacios virtuales: El primero de ellos, el Pabellón de entidades, reúne los stands virtuales de entidades participantes (centros de investigación, facultades, empresas, asociaciones e instituciones y administraciones públicas), con actividades y experimentos, así como recursos. En el Pabellón de centros educativos, por su parte, se agrupan microvídeos de actividades que componen el proyecto de investigación que los estudiantes han estado desarrollando durante el curso.  La Sala del profesorado, por su parte, es un banco de recursos educativo para los docentes, en tanto que el salón de actos está divido en dos espacios fundamentales: las microconferencias y los webinars en directo.

La Feria de la Ciencia de Atarfe forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía. La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la financiación de la feria, la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.

El certamen cuenta además con el apoyo de las Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, el Ayuntamiento de Atarfe, la Universidad de Granada, el CSIC, la Diputación de Granada, Ciencia en Acción, Encuentro Internacional con la Ciencia, Tecnología e Innovación, la Obra Social La Caixa, CajaSur, el Parque de las Ciencias, CSIF, la Comandancia de la Guardia Civil en Granada, Vega Educa, Educa con Arte, Guadalinfo, Sege, Aperos de Vídeo, AcemAtarfe, Ciencia en el Bar, Club Científico Bezmiliana, CEIP Cristo de la Salud de Nívar, Mecyt, Salvemos la Vega, Proteción Civil, Design&Sports, y el Centro de Ciencia Principia.

La Feria está organizada por el Ayuntamiento de Atarfe y la Asociación CienciAtarfe, que agrupa a docentes de los CEIP Atalaya, Clara Campoamor, Dr. Jiménez Rueda, Fernando de los Ríos y Medina Elvira; el CDP Sagrada Familia; los IES Ilíberis y La Vega; SEPER Mariana Pineda; NovaSchool Medina Elvira, y el Centro Infantil Crescere. Todo con el objetivo de ofrecer un espacio dedicado a compartir las experiencias que se han ido desarrollando desde las aulas, expuestas por el alumnado y como consecuencia de actividades de formación específica del profesorado implicado.

Con la celebración del evento, los organizadores pretenden ofrecer un espacio dedicado a divulgar la ciencia, compartir buenas prácticas y dar a conocer los trabajos de investigación que se están realizando en los centros educativos, al tiempo que supone una excelente forma de despertar vocaciones científicas desde las edades más tempranas. Paralelamente, el objetivo de la iniciativa es el fomento del interés y la sensibilización de la población escolar y de la ciudadanía en torno a la ciencia y la investigación.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La Feria CienciAtarfe se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de la Ciencia de Almería, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), Diverciencia. Feria Internacional de la Ciencia en la Calle de Algeciras (Cádiz), la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), el Encuentro Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz, la Feria de la Ciencia de San Pedro de Alcántara (Málaga).


Share

Últimas publicaciones

Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido