VOLVER

Share

Los patronos de Descubre diseñan 130 propuestas en la Semana de la Ciencia para acercar la investigación a la ciudadanía

La XX edición de la Semana de la Ciencia se adapta a la crisis sanitaria y mantiene la calidad de unas propuestas diseñadas para acercar la ciencia al público general, y a los estudiantes en particular, reconvirtiendo casi la totalidad de las actividades y pasándolas al plano virtual. Los patronos de la Fundación Descubre han diseñado 130 propuestas, una mezcla de talleres, exposiciones y rutas virtuales, charlas y Cafés con Ciencia para acercar las líneas de trabajo de las universidades, laboratorios y centros de investigación de la Comunidad autónoma.


Andalucía |
08 de noviembre de 2020

Participantes en una de las actividades organizadas por el Parque de las Ciencias, en Granada.

La quincena científica, que organiza la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades y coordina la Fundación, ha programado este año 374 propuestas, iniciativas preparadas por 123 instituciones de las ocho provincias entre las que tiene un notable protagonismo el menú científico diseñado por las que forman parte del Patronato de Descubre.

Los patronos de la Fundación se han sumado al objetivo de contarle a la sociedad las investigaciones que se firman en Andalucía y lo ha hecho con 130 planes que combinan talleres presenciales y virtuales, viajes sin moverse del sofá y encuentros con expertos que aprovechan la tecnología para eliminar distancias. Sin incluir la participación en esta Semana de la Ciencia de las universidades, que han diseñado una oferta de cerca de 170 actividades, las instituciones que forman parte del Patronato de la Fundación descubrirán los secretos del universo, el poder de las microalgas, el I+D+i de la investigación sobre el cáncer o algunas de las claves de la pandemia del coronavirus.

Granada mantiene su papel protagonista como una de las provincias con mayor participación en esta XX edición de la Semana de la Ciencia, una oferta protagonizada por los patronos de Descubre que han diseñado más de medio centenar de propuestas que se suman a las diseñadas por la Universidad.

El Parque de las Ciencias de Granada aprovecha las adaptaciones del museo a la crisis sanitaria y ofrece una mezcla de ocio y divulgación en la que los participantes tocan, orbitan por el universo, se acercan a las exposiciones y redescubren la libertad del vuelo de las rapaces. Además, la Escuela de Estudios Árabes y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada ibs.GRANADA han recurrido a la fórmula del Café con Ciencia para contar, con un lenguaje alejado de los formalismos, cómo interpretar un manuscrito árabe o la oncología molecular.

En Cádiz, el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía-CSIC se ha encargado de presentar las fortalezas de la ciencia frente a la homeopatía y de explicar cómo mejorar la alimentación en peces de acuicultura o el papel clave que tienen los pingüinos en el funcionamiento químico y biológico de la Antártida. El Real Instituto y Observatorio de la Armada ha combinado el mismo formato de charlas cafeteras y ha sumado visitas a sus instalaciones, tanto presenciales como virtuales, que ha combinado con sesiones para observar el firmamento en grupos reducidos y con el obligatorio uso de mascarillas.

Entre las propuestas diseñadas por los patronos, en Córdoba destaca la propuesta del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), que pondrá desde mañana y hasta el miércoles a prueba el conocimiento científico de los participantes de ‘Todo o nada: en busca del podio’. Se trata de un concurso online que usa el formato del juego Kahoot, con preguntas con cuatro posibles respuestas sobre ciencia en general y agricultura en particular. Además, el nodo cordobés del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía ofrece el próximo miércoles una charla virtual para explicar a qué se dedica y cómo funciona el Registro Andaluz de Donantes de Muestras, una actividad que se repite en otros puntos de Andalucía.

Entre las provincias que repetirá este formato está Huelva, que además suma la propuesta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), que ha desgranado las principales líneas de trabajo de su centro Agua del Pino. En Jaén, el Biobanco ha repetido sus charlas sobre las investigaciones con tejidos y el Parque Científico y Tecnológico Geolit ha presentado sus principales líneas de trabajo.

El CSIC ha ofrecido desde la Casa de la Ciencia de Sevilla y algunos de sus centros de investigación -el Instituto de la Grasa, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología IRNAS y la Estación Biológica de Doñana-, un programa de propuestas con visitas virtuales a sus instalaciones, talleres para saber cómo regar de forma sostenible o un concurso para saber si eres un científico listo.

Además de las propuestas de los patronos, la Fundación Descubre organiza de manera directa los Cafés con Ciencia y suma este año una treintena de propuestas virtuales, desde exposiciones a talleres online con recursos o paseos sin moverse de casa.

Entre las propuestas de Descubre destaca la opción de recorrer el centro histórico de Granada desde un punto de vista artístico y matemático y trasladarse desde ahí a su Geoparque para conocer, también de manera virtual, el contraste de los municipios de este espacio reconocido por la Unesco. En el plano expositivo, ‘El viaje del Beagle’ recrea los pasos de Darwin alrededor del mundo o la muestra ‘Cristales, un mundo por descubrir’, una propuesta ilustrada por sus aplicaciones, el impacto de la cristalografía o su uso en la vida diaria. La parte práctica llega con talleres para comprobar la fuerza del papel, conocer el mundo de los virus ‘killer’ o probar las posibilidades de un limón.



Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido