VOLVER

Share

Los primeros agricultores y ganaderos asentados en Andalucía recolectaban y consumían marisco todo el año

Un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y la Universidad de Cádiz revela que los grupos neolíticos del sur de la Península Ibérica se establecieron de forma permanente en San Fernando hace 6.200 años. Según las investigaciones, estas poblaciones fueron las primeras que basaron su subsistencia principalmente en la agricultura y la ganadería, y no en la caza y la recolección de alimentos.

 

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
19 de febrero de 2024

Los primeros agricultores y ganaderos neolíticos asentados en Andalucía se establecieron permanentemente hace 6.200 años en la isla de San Fernando (Cádiz), donde continuaron recolectando y consumiendo marisco a lo largo de todo el año, preferentemente en invierno. Así se desprende de un estudio arqueológico liderado por Asier García-Escárzaga, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y del departamento de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y en el que participan especialistas de la Universidad de Cádiz, que permite determinar que estas poblaciones ocupaban la isla durante todo el año.

Las investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas en el sur de la península Ibérica han permitido conocer múltiples aspectos de cómo vivían los primeros grupos neolíticos en Andalucía. Estas poblaciones fueron las primeras que basaron su subsistencia principalmente en la agricultura y la ganadería, y no en la caza y la recolección de alimentos. No obstante, todavía existían preguntas por responder sobre los modelos de ocupación de los yacimientos (anual o estacional) y de explotación de los recursos marinos tras la adopción de un nuevo modelo económico.

La necrópolis de Campo de Hockey, excavada en el año 2008, se localiza en la antigua isla de San Fernando y a escasos 150 metros de la antigua línea de costa.

En un nuevo estudio, publicado en la prestigiosa revista internacional Archaeological and Anthropological Science, se han aplicado análisis de isótopos estables de oxígeno en conchas marinas para solventar las dos cuestiones indicadas. Las conchas analizadas fueron recuperadas en los yacimientos de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz).

La necrópolis de Campo de Hockey, excavada en el año 2008, se localiza en la antigua isla de San Fernando y a escasos 150 metros de la antigua línea de costa. Las labores de excavación, dirigidas por el investigador y profesor titular del departamento Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz, Eduardo Vijande, permitieron la documentación de 53 tumbas (45 individuales, 7 dobles y 1 cuádruple). La mayoría de ellas son sencillas (fosas simples en las que se inhuma al individuo), pero lo más llamativo es la existencia de cuatro sepulturas de mayor complejidad y monumentalidad realizadas con piedras de mediano y gran tamaño consideradas como protomegalíticas. El yacimiento de Campo de Hockey II, anexo al anterior y cuya excavación e investigación fue desarrollada por María Sánchez y Eduardo Vijande en el año 2018, permitió identificar 28 estructuras arqueológicas (17 hogares, dos concheros, cuatro tumbas y cinco estructuras pétreas).

La elevada presencia de hogares y de restos de moluscos y peces en los basureros sugieren que la zona se utilizaba para el procesado y consumo de recursos marinos. Entre la información que puede obtenerse de los análisis de isótopos estables de oxígeno en las conchas marinas destaca la posibilidad de reconstruir el momento del año en el que murieron los moluscos, y por lo tanto cuándo fueron consumidos por las poblaciones prehistóricas en el pasado.

Los resultados obtenidos en esta investigación indican que los primeros agricultores y ganaderos que ocuparon la isla de San Fernando recolectaron marisco durante todo el año, pero en mayor medida durante los meses de finales de otoño, invierno y principios de la primavera, es decir, de noviembre a abril. Esta información ha permitido al equipo científico concluir que estas poblaciones ocupaban la isla durante los 12 meses. “El tamaño de la necrópolis ya nos hacía pensar en un hábitat anual, pero estos estudios nos corroboran la existencia de un poblado permanente hace 6.200 años” afirma Eduardo Vijande, investigador de la UCA y coautor del estudio.

La mayor explotación de marisco durante los meses más fríos del año coincide con el momento anual de mayor rentabilidad de este recurso alimenticio debido a la formación de los gametos. Es un patrón estacional de consumo de marisco basado en principios de coste-beneficio energético y que es similar al desarrollado por las últimas poblaciones cazadoras-recolectoras en la península Ibérica, “es decir, se produce una mayor explotación de estos burgaíllos en los meses de invierno, ya que es el momento en el que estos animales presentan una mayor cantidad cárnica”, señala Asier García-Escárzaga.

Esto sugiere, como concluyen sus autores, que, aunque estos nuevos grupos neolíticos habían cambiado su modelo económico, viviendo de la agricultura y la ganadería, “en este poblado localizado en un entorno insular la explotación del medio marino continuó teniendo una gran importancia”.

El estudio se enmarca en cuatro proyectos de investigación coordinados desde la Universidad Autónoma de Barcelona (PID 2020-115715 GB-I00) y la Universidad de Cádiz (FEDER-UCA18-106917 y CEIJ-015 [2018–2019]), en España, y el Instituto Max Planck, en Alemania.

Referencia:

García-Escárzaga, A.; Cantillo, J.J.; Milano, S.; Arniz-Mateos, R.; Gutiérrez-Zugasti, I.; González-Ortegón, E.; Corona, J.M.; Colonese, A.C.; Ramos-Muñoz, J.; Vijande-Vila, E. 2024. ‘Marine resource exploitation and human settlement patterns during the Neolithic in SW Europe: Stable oxygen isotope analyses (δ18O) on Phorcus lineatus (da Costa, 1778) from Campo de Hockey (Cádiz, Spain)’, Archaeological and Anthropological Science.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido