VOLVER

Share

Los retos del cambio global y el desarrollo sostenible centran los acuerdos del VII Parlamento Científico de Jóvenes de Andalucía

La Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, la Fundación Descubre y la asociación Educa punto Ambiental organizan una nueva edición de este foro de ideas en el que alumnado aborda temas científicos relacionados con el calentamiento global y la crisis ambiental. La iniciativa se desarrolla con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.


Andalucía |
11 de junio de 2021

El Parlamento Científico de Jóvenes cierra hoy su séptima edición con la participación de 48 jóvenes de bachillerato de 11 centros educativos de toda Andalucía. La iniciativa tiene como objetivo promover entre los estudiantes el debate y la reflexión sobre temas científicos y darles la oportunidad de conocer de cerca cómo se toman las decisiones en democracia.

En la Asamblea han participado la presidenta del Parlamento, Marta Bosquet; el director de la Feria de la Ciencia de Sevilla y representante de la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC), Josechu Ferreras, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz. Durante la apertura de la sesión, la coordinadora del Parlamento Científico de Jóvenes, Guadalupe Jiménez, ha transmitido el apoyo recibido por parte de la secretaria general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades y presidenta de la Fundación Descubre, Rosa María Ríos, a la actividad, así como su felicitación a todos los estudiantes participantes por el trabajo realizado.

La sesión de hoy es fruto de tres días de trabajo. Desde este miércoles 9 de junio, los jóvenes se han reunido en comisiones para discutir cuestiones controvertidas relacionadas con la ciencia y el medio ambiente. A partir de esos debates cada comité ha redactado una resolución, que hoy viernes se ha presentado en una asamblea final en el Parlamento de Andalucía.

De izquierda a derecha, Josechu Ferreras, director de la Feria de la Ciencia de Sevilla y coordinador del Parlamento Científico de Jóvenes; Marta Bosquet, presidenta del Parlamento; Guadalupe Jiménez, coordinadora del Parlamento Científico de Jóvenes, y Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre.

En concreto, la asamblea general, que recuerda a la propia actividad parlamentaria de la Cámara andaluza, los estudiantes han debatido las cuatro resoluciones que han versado sobre alimentación y cambio climático; residuos plásticos; energía eléctrica y ciudad, movilidad y salud. Un representante de cada grupo de trabajo ha defendido su resolución desde el pódium.

A continuación, el resto de comités ha tenido la oportunidad de enmendar esa resolución y se ha abierto el debate para que los miembros de la asamblea general incluyan puntualizaciones sobre la resolución. Tras finalizar el intercambio de ideas, un miembro del comité recopila las conclusiones, que pueden incorporarse a la resolución antes de la votación. Esta fase se realiza de forma secreta a través de papeletas. Las cuatro cláusulas, que han sido votadas por separado, han sido aprobadas.

Tres días de trabajo

La asamblea general se reúne después de tres días de trabajo en cuatro comisiones con la moderación de una persona que ya ha participado como estudiante en ediciones anteriores. La segunda de las jornadas se ha dedicado íntegramente a trabajar en los comités, donde se ha puesto en común toda la información y se aclaran dudas. Asimismo, los estudiantes tienen la oportunidad durante la segunda jornada de charlar con un experto en cada línea de debate en la que están trabajando. En esta edición, participan Guillermo Rodríguez, investigador del Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la comisión cambio climático y alimentación; Mercedes Jiménez, ingeniera química industrial de la Universidad de Sevilla; Juan Manuel Mauricio, investigador del departamento de ingeniería eléctrica de la Universidad de Sevilla, en la comisión de energía eléctrica y Julián Sastre, doctor ingeniero de caminos, canales y puertos que desarrolla su labor profesional actualmente en el Instituto de Movilidad, en la comisión de ciudad, movilidad y salud.

 

Las conclusiones de cada comisión se llevan a la asamblea general con todos los participantes en el Parlamento andaluz donde se presentan, debaten y aprueba las resoluciones adoptadas por cada grupo para ser debatidas.

En la edición de 2021 los centros educativos participantes proceden de toda Andalucía. En concreto son el IES Campo de Níjar (Almería), IES Cura Valera (Húercal-Overa, Almería) IES Fuentegrande (Alcalá del Valle, Cádiz); IES Averroes (Córdoba); IES La Orden (Huelva); Colegio Ecos (Marbella, Málaga); Colegio Aljarafe (Sevilla); Colegio Santa Ana (Sevilla); St. Mary´s School; Colegio Buen Pastor (Sevilla) e IES Mateo Alemán (San Juan de Aznalfarache, Sevilla).

Beneficios para los jóvenes y el profesorado participante

Aunque en el Parlamento sólo participan 4 alumnos de cada centro los beneficios del programa son extensivos al resto del alumnado. Muestra de ello es que, a lo largo del curso, en sus propias aulas, ya han estado trabajando en los temas que se proponen con la ayuda del profesorado y de la webquest con materiales que se facilita desde la organización. Son los propios jóvenes quienes eligen a los estudiantes que van a participar en esta fase final en Sevilla.

Además de la oportunidad que les da a los estudiantes de aprender este proceso de participación simulada facilita el marco necesario para que los más jóvenes puedan expresar su propia perspectiva de la realidad, a la misma vez que se fomenta el espíritu de grupo, la cordialidad, la construcción cooperativa de soluciones y la convivencia entre jóvenes de distintas procedencias.

Esta experiencia también tiene beneficios para los profesores. Se trata de una ocasión para trabajar en profundidad temas relevantes relacionados con el currículo de las asignaturas, más allá de los libros de texto, y de utilizar una metodología basada en la investigación y participación del propio alumnado.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido