Lucy, la misión de la NASA a los asteroides de Júpiter, lista para despegar
Mañana, 16 de octubre, está previsto el lanzamiento de Lucy desde Cabo Cañaveral, la primera misión de la NASA a los troyanos de Júpiter. Su objetivo será entender cómo se formaron los planetas de nuestro sistema solar, hace unos 4 500 millones de años, y porqué evolucionaron a su configuración actual.
Fuente: Agencia SINC

Concepción artística de la sonda Lucy explorando los asteroides troyanos. / NASA/Southwest Research Institute.
Mañana, sábado 16 de octubre, se abre la ventana de lanzamiento para Lucy, la misión de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) diseñada para explorar por primera vez los asteroides troyanos asociados a la órbita de Júpiter. Estos orbitan alrededor del Sol en dos grupos o enjambres sueltos: uno por delante del planeta en su trayectoria y el otro por detrás. Estos cuerpos primitivos contienen pistas esenciales para descifrar la historia del sistema solar.
“Es probable que los asteroides troyanos sean restos del mismo material primigenio que formó los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), por lo que sirven como ‘cápsulas de tiempo’ del nacimiento de nuestro Sistema Solar, hace más de 4 000 millones de años”, explica Tom Statler, científico del programa Lucy en la sede de la NASA.
Según el investigador, la principal teoría sobre cómo los asteroides troyanos llegaron a estar donde están implica una inestabilidad dinámica que provocó grandes cambios repentinos en las órbitas de los planetas gigantes.
“En este escenario, los pequeños objetos de todo el sistema solar exterior se dispersaron ampliamente, la mayoría fueron expulsados a los confines del sistema solar o más allá, y unos pocos afortunados supervivientes se abrieron camino hasta las órbitas troyanas u otros nichos estables como el Cinturón de Kuiper”, añade Statler.
Si esta imagen es correcta, Lucy encontrará objetos que se formaron originalmente en diferentes partes del disco exterior del Sol, donde se condensaron los primeros cuerpos sólidos. “Lucy nos dará una idea de los procesos dinámicos y físicos que afectaron a estos bloques de construcción planetaria, y nos ayudará a desentrañar la historia temprana del sistema solar en el momento en que la formación de planetas estaba terminando y estos se estaban moviendo hacia la configuración orbital que vemos hoy”, subraya.

En el transcurso de su misión, Lucy pasará por siete troyanos de Júpiter. Esta animación muestra los movimientos de los planetas interiores (Mercurio, marrón; Venus, blanco; la Tierra, azul; Marte, rojo), Júpiter (naranja) y los dos enjambres troyanos (verde). / Instituto Astronómico del CAS/Petr Scheirich
Doce años de viaje espacial
Con su lanzamiento y el impulso de la gravedad terrestre, la sonda completará un viaje de 12 años por ocho asteroides diferentes: un asteroide del Cinturón Principal y siete troyanos, cuatro de los cuales son miembros de sistemas binarios.
Según la agencia espacial estadounidense, ninguna otra misión en la historia espacial ha sido lanzada para explorar tantos destinos diferentes que orbitan de forma independiente alrededor de nuestro Sol. Lucy mostrará así por primera vez la diversidad de cuerpos primordiales que construyeron los planetas. Uno de esos asteroides será Polymele, al que alcanzará previsiblemente en 2027.
En total, la compleja trayectoria alcanzará los dos grupos de troyanos y permitirá ver por primera vez de cerca los tres tipos principales de cuerpos de los enjambres (los llamados C, P y D). Los troyanos de tipo P y D, de color rojo oscuro, se parecen a los que se encuentran en el Cinturón de Kuiper, cuerpos helados que se extiende más allá de la órbita de Neptuno.
Los de tipo C se encuentran sobre todo en las partes exteriores del Cinturón Principal de asteroides, entre Marte y Júpiter. Se cree que todos los troyanos son ricos en compuestos oscuros de carbono. Debajo de un manto aislante de polvo, probablemente sean ricos en agua y otras sustancias volátiles.
Enlaces de interés
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

