Luz verde al proyecto de agromonitorización para lograr un cultivo de arroz más sostenible en Sevilla y Cádiz
El grupo operativo SAMA, en el que ha participado la Universidad de Sevilla, acaba de concluir este proyecto que persigue hacer más sostenible el cultivo del arroz de la Federación de Arroceros de Sevilla (FAS) en las comarcas agrarias de las Marismas de Sevilla y la Janda, en Cádiz.
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo operativo SAMA acaba de finalizar el proyecto que aplica IoT, Inteligencia Artificial (IA) e imágenes satelitales para un cultivo de arroz más sostenible. La novedad que ofrece el Servicio Andaluz de Monitorización del Arroz es la unificación de datos procedentes de distintas fuentes de información integrados en una única base de datos Big Data en la que se puede llevar a cabo análisis cruzado con toda la información mediante el uso de técnicas predictivas de Machine Learning.
Para ello, se ha desarrollado usando la innovadora plataforma IoT (internet de las cosas) basada en Fiware (estándar europeo de IoT), FIWOO, sobre la que se han desarrollado módulos específicos de visualización y explotación de datos agronómicos, BigData, Motor de inteligencia artificial con algoritmos específicos y Análisis Geoespacial.
El sistema de ‘agromonitorización’ SAMA ha integrado datos de programas de Observación de la Tierra (imágenes satelitales de Sentinel-2 y MODIS) de diferentes resoluciones (10, 20 y 250 m) cada 5 días y datos diarios in situ de sensores inteligentes.
SAMA aprovecha el servicio de la Agencia Espacial Europea (ESA) “Copernicus Land” y propone un enfoque innovador para la integración de datos ópticos de las misiones Sentinel y MODIS. Los datos captados de los satélites y de los sensores in situ son transformados mediante Inteligencia Artificial en información en tiempo real para el manejo de los cultivos: vigor, índice de área foliar, necesidades de nitrificación o estrés hídrico.
Más sostenibilidad para Andalucía
El proyecto SAMA contribuye a alcanzar una agricultura más sostenible mediante la transformación digital del sector agroalimentario desarrollando servicios operativos capaces de monitorizar el estado del cultivo del arroz, facilitando su manejo al agricultor.
Andalucía, con cerca de un tercio de toda la producción de arroz española, es la primera región productora, aunque la superficie dedicada a este cultivo varía notablemente dependiendo de la disponibilidad de agua para su riego, en la actualidad está cercana a las 39.000 ha. La producción andaluza de arroz, especializada en variedades de grano largo, muy apreciadas en los mercados europeos, cuenta con una gran calidad y equilibrio con el ecosistema donde se cultiva al estar gran parte ligada desde sus orígenes al emblemático Espacio Natural de Doñana.
La herramienta desarrollada por el proyecto SAMA ayudará a superar el desafío del sector agrícola en Cádiz y Sevilla, mejorando su competitividad, reduciendo los costes de producción y minimizando el impacto medioambiental de las prácticas agrícolas.
En este proyecto ha participado un consorcio formado por el Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla (US), Emergya Grupo, Federación de Arroceros de Sevilla (FAS) y CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) que ha recibido financiación para este proyecto de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, con cargo a los fondos para la creación y funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo