Más de 1.500 personas visitan la XVI Feria de la Ciencia de Castiblanco de los Arroyos (Sevilla), que este año se celebra totalmente en formato presencial
La muestra presenta 15 expositores con los proyectos científicos desarrollados por estudiantes durante el curso y está organizada por el IES Castilblanco y el Ayuntamiento del municipio. La cita, que permanecerá abierta durante toda la jornada de hoy y mañana 20 de mayo, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Más de 1.500 visitantes se dan cita entre hoy y mañana en la decimosexta edición de la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla) para conocer los trabajos de una treintena de estudiantes, bajo el asesoramiento de sus profesores. La muestra, que se celebra en el IES Castilblanco del municipio sevillano, presenta este año un único formato en presencial tras dos años de convivencia con acciones online. La Feria está promovida por el propio centro educativo y el Ayuntamiento del municipio, con el apoyo de la Fundación Descubre.
El alcalde de Castilblanco de los Arroyos, José Manuel Carballar, y el concejal de Juventud, Alejandro Romero, han sido los encargados de inaugurar esta cita durante la mañana de hoy jueves. Por los expositores pasarán todos los alumnos y alumnas pertenecientes a las etapas educativas de Infantil, Primaria y Secundaria hasta las 14.00 horas de mañana viernes, cuando se proceda a su clausura.
Las ciencias básicas para el desarrollo sostenible es el tema que se aborda durante el desarrollo de esta edición. Experimentos y demostraciones científicas, un planetario, exposiciones, nuevas tecnologías, atracciones… hacen de la feria unas jornadas festivas en las que los alumnos y alumnas del municipio serán los protagonistas de los 12 talleres disponibles, en los que descubrirán de forma práctica y divertida cómo la ciencia interfiere en nuestro día a día, a través de experimentos y actividades orientadas a la creatividad, el pensamiento crítico y el emprendimiento. Pero además, aprenderán sobre emergencias, con la celebración de una Jornada de Puertas Abiertas en la que participarán distintos cuerpos de seguridad, junto a exposiciones como las de El Rincón del Recuerdo o Cambio Climático del Parque de las Ciencias de Granada.
La Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo. El certamen cuenta además con el apoyo de la Diputación de Sevilla y el Parque de las Ciencias de Granada.
Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía
La Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla) se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de la Ciencia de Almería, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, las Jornadas Internacionales de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), la Feria CienciAtarfe (Atarfe, Granada), la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), el Encuentro Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz, la Feria de la Ciencia de San Pedro de Alcántara (Marbella, Málaga).
Últimas publicaciones
Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.