VOLVER

Share

Más de 20.000 personas disfrutan del programa estival ‘Ciencia al Fresquito’ de la Fundación Descubre

El proyecto cierra su primera edición con 85 actividades programadas, que han acercado la investigación a 43 municipios del entorno rural andaluz. La agenda se ha desarrollado del 15 de junio al 15 de septiembre con el objetivo de generar una opción de ocio veraniego y promover el Turismo Científico como alternativa de desarrollo local.


Andalucía |
07 de octubre de 2019

Más de 20.000 personas han participado este verano en la agenda promovida por ‘Ciencia al fresquito’, un programa coordinado por la Fundación Descubre con el fin de acercar a la sociedad la investigación y la innovación andaluzas. Exposiciones, ciclos de cine, talleres y Cafés con Ciencia han compuesto un catálogo desarrollado en 43 municipios, cuyo objetivo ha sido ampliar la oferta de divulgación al entorno rural e impulsar el turismo científico en la región.

Café con Ciencia sobre el CNA en el municipio sevillano de La Campana.

En total, se han desarrollado 85 actividades, con 431 sesiones abiertas entre la segunda quincena de junio y la primera de septiembre, en las que se han implicado casi 170 divulgadores. La programación ha contado con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad; además de Ayuntamientos y otras entidades públicas y privadas.

Para la presidenta de la Fundación Descubre, Rosa María Ríos, ‘Ciencia al fresquito’ ha servido para sacar la divulgación de las capitales, llevando la investigación a pequeños municipios. “Las actividades han llegado a espacios singulares como mercados, plazas, parques… Un modo de hacer visible el trabajo que, con esfuerzo y constancia, hacen las mujeres y hombres de ciencia de nuestra comunidad”, apunta.

La astronomía ha sumado el mayor número de propuestas, con hitos como el eclipse parcial de luna que contó con iniciativas programadas por el Real Observatorio de la Armada y el Observatorio de Calar Alto, además de los encuentros impulsados por los colectivos adheridos a la Red Andaluza de Astronomía (RAdA), el Cosmolarium de Hornos o el planetario al aire libre de Benalmádena. La exposición ‘De la Tierra al Universo’, de la Fundación Descubre, ha continuado su circuito este verano llegando a cerca de 4.000 personas.

Exposición ‘De la Tierra al Universo’ en Algeciras.

Las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas del inglés) han jugado un papel destacado en ‘Ciencia al fresquito’. Sobre ellas han pivotado los distintos talleres, dirigidos especialmente al público infantil y juvenil. Así, los participantes han podido experimentar por unas horas cómo es el trabajo dentro de un laboratorio, han visto cómo se forman los cristales en la naturaleza o se han acercado desde un microscopio a la importancia de la biodiversidad.

Acercar la ciencia

Una parte fundamental del proyecto ha sido la convocatoria abierta a la comunidad científica, dirigida a organizar actividades en sus municipios de residencia o en sus localidades natales. Con ello se ha buscado promover una conexión de proximidad con la investigación, desde la que despertar nuevas vocaciones. La Fundación Descubre ha gestionado una veintena de propuestas, que se han traducido en encuentros con la sociedad, charlas con responsables de empresas o talleres para distintos tipos de público. Las temáticas han sido diversas. Desde el arte rupestre hasta la I+D aplicada al vino y la industria vitivinícola, la alimentación funcional, la arqueología, la biotecnología, el movimiento maker o la innovación aplicada a la agricultura.

Taller de experimentos en Guadalcanal.

El apoyo de los distintos Ayuntamientos ha permitido no solo sacar la divulgación de las grandes capitales, también abrirla a nuevos espacios. ‘Ciencia al fresquito’ se ha desarrollado en entornos singulares de cada localidad, como el Mercado de Abastos de Guadalcanal o el patio de una antigua destilería, hoy museo, de Rute , ha bajado a la playa de Castell de Ferro y ha salido a las plazas de La Campana o Cortes y Graena. Junto con el consistorio de Algeciras y el colectivo Diverciencia, se ha acercado a barrios desfavorecidos, abriendo el conocimiento a jóvenes en riesgo de exclusión.

Turismo científico

La propuesta ‘Ciencia al fresquito’ conecta con el proyecto ‘Turismo con Ciencia’ de la Fundación Descubre, financiado por la Junta de Andalucía. Con ello se busca dinamizar la economía rural y la fijación de población al territorio, configurando una oferta que suponga una alternativa al turismo de sol y playa, cuya base sea la investigación, el desarrollo y la innovación que se genera en la comunidad.

Cata científica de vinos en Rute (Córdoba).

Actualmente existen diez rutas temáticas, impulsadas por más de cuatro decenas de promotores, que abarcan la astronomía, la agricultura, las matemáticas, la geología, la biología o la tecnología. Para definirlas se ha contado con un equipo multidisciplinar de profesionales del turismo, de empresas de turismo científico y comunidad científica y divulgadora con productos de éxito en turismo científico, con conocimientos y amplia experiencia en el sector.

‘Ciencia al fresquito’ es una iniciativa impulsada por la Fundación Descubre, que cuenta con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Además, colaboran la Consejería de Educación, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto y Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia y la Diputación de Granada, entre otros.

Taller de Cristalización en Cortes y Graena.

El proyecto tendrá una nueva edición, que arrancará en junio de 2020 y continuará durante todo el verano. Para definir la agenda divulgadora, la Fundación Descubre ha abierto el proceso de recepción de propuestas para la nueva programación. A él pueden acogerse los Ayuntamientos, así como el resto de entes públicos municipales (casas de la cultura, ludotecas, bibliotecas…), el personal docente e investigador y la comunidad divulgadora andaluza.

 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido