El número Pi celebra su día con una fiesta en Córdoba y actividades sobre matemáticas en toda Andalucía
El evento central de esta efeméride en la región se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba, donde 280 estudiantes han participado en talleres y charlas divulgativas. Además, hoy se desarrollarán una veintena de actividades en el resto de provincias, como Cafés con Ciencia, conferencias, talleres en centros educativos o paseos matemáticos.
El número Pi conmemora hoy su día internacional con una fiesta de las matemáticas en Andalucía. La jornada, celebrada en la Universidad de Córdoba, ha contado con la participación de 280 estudiantes que asistido a talleres y charlas divulgativas. El encuentro persigue mostrar la presencia de esta disciplina en actividades cotidianas y desmitificar su imagen de ciencia difícil entre el alumnado.

Representantes de las entidades que impulsan el Piday, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz; el presidente de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales Salvador Guerrero; el secretario general de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, Agustín Carrillo y la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba, María del Mar García
A la presentación de la iniciativa han asistido representantes de las entidades que lo impulsan, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz; el presidente de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales Salvador Guerrero; el secretario general de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, Agustín Carrillo y la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba, María del Mar García.
La fiesta ha comenzado con la conferencia ‘La importancia de los puntos suspensivos’ impartida por el profesor del Departamento de Didáctica de las matemáticas de la Universidad de Granada Rafael Ramírez Uclés. Le ha seguido un taller de criptografía titulado ‘¿Te cuento un secreto?’ de la mano del docente del Centro de Profesorado de Córdoba, Francisco España Pérez.
A continuación, los asistentes han buscado el número Pi en un hoja de papel en el taller impartido por el profesor del IES Jándula de Andújar (Jaén) Francisco Haro Laguardia. Para finalizar, el docente del IES Averroes de Córdoba Pedro Carlos Moreno Ferrari ha impartido su ponencia ‘Montando el numerito’.
Actividades en todas las provincias
A la fiesta de Córdoba se han sumado actividades en todas las provincias andaluzas. Es el caso de la visita matemática al Palacio de Carlos V titulada ‘Las medidas del poder’ organizada por el Patronato de la Alhambra y la Fundación Descubre. Los profesores de la Universidad de Granada, Álvaro Martínez y Policarpo Cruz pasearán por el recinto palaciego explicando a los participantes su perspectiva matemática.

Este encuentro pretende mostrar la presencia de las matemáticas en actividades cotidianas y desmitificar su imagen de ciencia difícil entre el alumnado.
También se han organizado Café con Ciencia, encuentros en el que un científico se sienta a conversar con un grupo reducido de estudiantes en un ambiente distendido. En concreto, estos desayunos se han celebrado en las universidades de Almería, Cádiz, Sevilla y la Casa de la Ciencia-CSIC.
En Sevilla, también se celebra la microconferencia ‘Pi en el Bulebar: Tus secretos, ¿están a salvo?’. Se desarrollará en el Bar Bulebar de la capital, a partir de las 21 horas, hasta completar aforo. En este encuentro, el profesor de la Universidad de Sevilla y miembro del Equipo de Divulgación de la Facultad de Matemáticas Jesús Soto tratará de la criptografía que usa Whatsapp.
En Granada, la Universidad ha organizado el Concurso ‘Iniciativas matemáticas por el día de Pi’, donde seis grupos de alumnos de cuatro centros de la capital presentarán sus proyectos. También se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias la conferencia titulada ‘Las matemáticas en la música’ impartida por el profesor de análisis matemático José Luis Gámez Ruiz.
Además, el alumnado del IES Bulyana de Pulianas ha expuesto el origen del Número Pi. Posteriormente, han leído un poema sobre él y han elaborado un póster con varias decenas de sus cifras. Asimismo, el IES Trevenque de La Zubia ha construido una línea-cinta, de unos 33 metros con los primeros 150 decimales del número Pi.
En Málaga, el Centro de Ciencia Principia celebra la semana de las Matemáticas y la Relatividad coincidiendo con el 14 de marzo. Se ha tematizado la sala interactiva con experiencias sobre geometría y matemáticas y se ha colocado cartelería sobre la vida y obra de Einstein, que nació tal día como hoy.
En Córdoba, el Real Jardín Botánico acoge la exposición fotográfica ‘Geometría natural’, una colección de instantáneas acompañadas de un estudio geométrico. En esta misma provincia, el IES Nuevo Scala de Rute, en Córdoba, ha mostrado los dígitos del número pi en las escaleras del centro.

Casi 300 estudiantes han asistido a esta fiesta de las matemáticas en Andalucía, celebrada en Córdoba, con la que se conmemora el Día Internacional de Pi
En Almería, la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad ha celebrado la jornada ‘Matemáticas: una profesión de futuro’, donde han intervenido cinco antiguos estudiantes del título de Matemáticas que actualmente ejercen cargos de responsabilidad en empresas de ámbito internacional radicadas en Alemania, España, Noruega y Reino Unido.
En Jaén, la Universidad ha organizado una charla titulada ‘Influencia de las Matemáticas en la Ingeniería’, que se celebrará en el Campus Científico Tecnológico de Linares.
En Huelva, el catedrático de Escuela Universitaria en el Departamento de Ciencias Integradas de esta Universidad Sixto Romero ha impartido la charla ‘Con Pi al fin del mundo’, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Experimentales.
En Cádiz, bajo el título ‘PI Camisetas’, el Colegio San Felipe Neri ha organizado un taller donde el alumnado de 1º, 2º y 3º de la ESO ha diseñado camisetas con la temática del numero Pi.
Por su parte, la Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas (ANEM) ha preparado las segundas jornadas para universitarios del Día de Pi en diversas universidades del país, entre las que se encuentran las de Almería, Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla. En el marco de esta iniciativa han organizado un concurso basado en diferentes actividades relacionadas con las matemáticas (cálculo mental, cuestionarios o resolución de problemas) donde el equipo con mayor rendimiento en las pruebas obtendrá un premio.
#PiDay en España
La Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y la Fundación Descubre, organizan también ‘Sin π no soy nada, la celebración nacional del Día de Pi, junto con la Real Sociedad Matemática Española, la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, la Universidad de Salamanca y la Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática ‘Miguel de Guzmán’ y la colaboración de la revista Jot Down. El evento central ha tenido lugar en la Universidad de Salamanca, donde se han entregado los premios de los concursos de cómic, relatos, vídeos y materiales didácticos.
Junto a estas iniciativas presenciales, el Día de Pi cuenta con una vertiente en redes sociales. De esta forma, los internautas podrán hacerse una foto con este número y enviarla por Twitter o Instagram con la etiqueta #SelfiePi o publicar un tuit, de manera que el número de letras de cada palabra se corresponda con las sucesivas cifras del número π.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
comunicación@fundaciondescubre.es
#PiDaySpain
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo