Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Diseñada por la Universidad de Málaga, se trata del primer prototipo de dedos altamente articulados, adaptables y con una piel capaz de rotar axialmente a distinta velocidad, a la misma vez que el dedo puede realizar un agarre adaptativo basado en tendones. Su capacidad para manipular de forma segura componentes no rígidos ‘in hand’, es decir, sin soltarlo, añade gran potencial a cualquier brazo robótico, simplificando mucho el proceso.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Málaga Victoria Sánchez Vera lidera este estudio, que muestra cómo el bloqueo bioquímico o genético de la autofagia afecta al desarrollo del fruto. La autofagia, es decir, el sistema de reciclado celular, ya se había analizado, anteriormente, de manera parcial en frutos no climatéricos como el pimiento y la uva.
La aplicación en el agua de riego de compuestos volátiles obtenidos desde cultivos de microorganismos mejora la producción de las plantas y estimula la microbiota beneficiosa del suelo. Los resultados se han obtenido tras realizar ensayos con plantas de un cultivo de interés agronómico (el pimiento), en condiciones de invernadero y de campo abierto.
Sigue leyendoEl investigador de Geología de la Universidad de Málaga Alejandro Granados ha liderado este estudio para el que se han realizado análisis mineralógicos, químicos y paleontológicos. Gracias a los resultados obtenidos se ha podido interpretar que Venta Micena se originó en un lago al que llegaban las corrientes superficiales procedentes de la lluvia y también aportes de manantiales de aguas termales.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga indagan en las propiedades de moléculas basadas en carbono y proponen la 'espintrónica' como alternativa para los problemas energéticos actuales. Esta nueva versión de la electrónica orgánica, se considera la microelectrónica basada en el espín del electrón.
Un equipo internacional de investigadores liderados por expertos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (CSIC-Universidad de Málaga) ha unido celulosa vegetal y moléculas de flúor consiguiendo un componente aplicable en biomedicina y en diversos sectores industriales, como el textil y del automóvil.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Málaga ha analizado la evolución de las listas de éxito musical en España durante las últimas cinco décadas, constatando modelos de dominación masculina a lo largo del tiempo y ha demostrado que cerca del 72 por ciento de las canciones se basan en relaciones interpersonales y que, en concreto, el 61,4 de este porcentaje tiene como protagonista al amor romántico.
Sigue leyendoEl principal resultado del estudio, Universidad de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), señala que por cada punto que se aumente la adherencia a la dieta mediterránea, el riesgo de enfermedad de Alzheimer disminuye en un 11 por ciento. Este trabajo refuerza la necesidad de establecer políticas de salud pública que fomenten la adopción de hábitos saludables, por ejemplo, una mayor adherencia a la dieta mediterránea como estrategia útil para la prevención de demencias, en este caso, la enfermedad de Alzheimer.
Sigue leyendoLos profesores de la Universidad de Málaga Gabriel Olveira y Pedro Jesús Plaza, del área de Medicina y de Filología Hispánica, respectivamente, son dos de los tres ganadores de los quintos Premios Málaga de Investigación. Este galardón está convocado por la Fundación Málaga, junto con la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y la Academia Malagueña de Ciencias, y cuenta con una dotación económica de 3.000 euros. El historiador Andrés Camino es el tercero de los galardonados.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Málaga utilizan el TC del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) para la investigación del proceso evolutivo de delfines. En concreto, han trabajado con esqueletos de tres ejemplares de delfines de agua dulce procedentes de una expedición de Félix Rodríguez de la Fuente. Los datos obtenidos ayudarán a entender los mecanismos de osificación en el medio acuático.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado un algoritmo que mejora el rendimiento de los sensores de los autómatas. El sistema permite la integración inteligente de distintas bases de conocimiento, detecta posibles fallos en su percepción y reconstruye los datos para solventar los problemas en el momento.
Sigue leyendoEl profesor del Departamento de Física Aplicada I Santiago Palanco ha viajado hasta la isla de La Palma para poner a prueba una tecnología inédita desarrollada en la Universidad de Málaga que permitirá medir la composición química de las lavas del volcán en tiempo real. Se trata de un nuevo instrumento portátil que, mediante espectrometría de plasmas inducidos por láser a distancia, trabaja hasta 70 metros, por lo que las mediciones se pueden hacer con muestras fundidas.
Sigue leyendo