Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El 31 de enero de 2020 el Centro Nacional de Microbiología confirmaba el primer caso positivo por el coronavirus SARS-CoV-2 en España. Semanas después, el intensivista Juan Mora Ordoñez veía entrar en la UCI del Hospital Regional Universitario de Málaga a su primera paciente de covid-19 y los ojos se le empañaban. Empezaba una crisis que está siendo la más dura del último siglo en el ámbito sanitario.
Investigadores de la Universidad de Málaga han llevado a cabo un estudio donde relacionan la rumiación -respuesta desadaptativa en la que la persona piensa de manera continua en lo que le causa malestar- y la inteligencia emocional -capacidad para reconocer las emociones, comprenderlas y manejarlas de manera efectiva- con la adicción al smartphone.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Málaga evidencia que, aunque el amonio usado en altas cantidades es fuente de toxicidad en las plantas, las coníferas presentan una mayor tolerancia a su provisión, al no mostrar efectos adversos. Este trabajo abre la puerta para realizar estudios comparativos con otras especies vegetales que presentan una mayor sensibilidad a la nutrición amoniacal y con alto interés agronómico.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (CSIC-Universidad de Málaga) ha definido qué componentes intervienen en la formación de estas películas naturales y en la adhesión inicial a la raíz de aguacate. Estos compuestos los usa la bacteria 'Pseudomonas chlororaphis' para proteger a la planta del agente causal de la podredumbre blanca radicular del aguacate, el hongo 'Rosellinia necatrix'.
Sigue leyendoSe trata de una patente llevada a cabo por el estudiante de Ingeniería de la Universidad de Málaga Juan José Vallejo en colaboración con la empresa CreAcciona. Su objetivo es sumarse a los medios ya existentes como complemento para extinguir y contener los incendios forestales. Además, este proyecto puede actuar posteriormente para facilitar la reforestación de las zonas afectadas.
Investigadores de la Universidad de Málaga y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han comprobado cómo la ingesta de grasas y carbohidratos contribuyen a la activación o represión de determinados genes que regulan el desarrollo de patologías como la obesidad, la diabetes tipo 2 y el hígado graso. Por tanto, apuntan una incidencia de la dieta en la genética.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio en el que participa la Universidad de Málaga reflejan, por tanto, que los menores y adolescentes que han sufrido aislamiento durante un periodo prolongado de tiempo presentan rasgos medios y altos de ansiedad, lo que se traduce en jóvenes irascibles, nerviosos, aburridos, desorganizados y con una importante pérdida de hábitos en general, tanto en el ámbito familiar como en el académico.
Un estudio de la Universidad de Málaga avanza hacia una versión del cemento más ecológica, con una menor emisión de dióxido de carbono (CO2). Para su desarrollo se ha contado con ‘SkyScan 2214’, un nuevo equipo de nano tomografía computarizada, que se ha incorporado recientemente a la Unidad de Difracción de Rayos-X de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la propia universidad.
Investigadoras de la Universidad de Málaga han analizado el trastorno de estrés postraumático (TEPT), capaz de canalizar el trauma hacia la salud y la desregularización emocional. Destacan la importancia de favorecer la regulación emocional y la resiliencia como aspectos clave para mejorar la salud.
Sigue leyendoTres investigadores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga han analizado la opinión de la ciudadanía española sobre el capitalismo, así como el papel de las empresas con propósito para promover modelos económicos más sostenibles , demostrando que 7 de cada 10 de las personas consultadas suspenden al sistema a la hora de tomar medidas para proteger la sociedad y el planeta.
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado un programa con el que pacientes afectados por enfermedades que impiden cualquier movimiento recuperen su competencia comunicativa. Con él no es necesaria ninguna acción muscular voluntaria, ni tan siquiera el pestañeo, para que la máquina interprete lo que se quiere hacer. Así, los expertos han confirmado la idoneidad del sistema para el envío de mensajes instantáneos.
Sigue leyendoEl grupo de investigación Emoción y Cognición de la Universidad de Málaga ha realizado un estudio en el que aborda la relación entre inteligencia emocional (IE) y los rasgos psicopáticos presentes entre la población masculina residente en centros penitenciarios, en concreto, en la Prisión Provincial de Málaga (Alhaurín de la Torre).
Sigue leyendo