VOLVER

Share

Más de 2.000 personas visitan el XIV Encuentro de Ciencias Bezmiliana, que se celebra por primera vez en la Plaza de la Constitución del Rincón de la Victoria (Málaga)

La muestra, organizada por el Club Científico Bezmiliana, presenta hasta mañana 29 de abril los proyectos científicos preparados por unos 430 estudiantes y 49 profesores. El Encuentro se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.


Málaga, Rincón de la Victoria |
28 de abril de 2022

Más de 2.000 visitantes, 430 estudiantes y 49 profesores se dan cita hasta mañana 29 de abril en el Rincón de la Victoria (Málaga) en la decimocuarta edición del Encuentro de Ciencias Bezmiliana, con el apoyo de la Fundación Descubre. La muestra, una de las citas de referencia en el calendario andaluz de ferias dedicadas a la divulgación de la ciencia, recupera el formato presencial y se celebra además por primera vez fuera del IES Bezmiliana, con actividades en la Plaza de la Constitución del municipio malagueño.

El Encuentro, que ha sido inaugurado hoy, está promovido por el Club Científico Bezmiliana, integrado por alumnos y docentes del propio centro educativo. La Feria suma este año la presencia de 24 instituciones y centros educativos participantes andaluces para mostrar sus trabajos a los asistentes. En total, más de 430 alumnos de centros de Educación Primaria y Secundaria se ocupan hasta mañana 29 de abril de la presentación de contenidos de cada uno de los expositores participantes, bajo el asesoramiento y la dirección de sus profesores tras una planificación y preparación previa.

El Encuentro de Ciencias Bezmiliana forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía. La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.

En este sentido, la Fundación Descubre está presente con Cafés con Ciencia y la exposición ‘Los enlaces de la vida’ en el IES Bezmiliana. La muestra, que permanecerá en el Rincón de la Victoria hasta el próximo 29 de mayo, llama a explorar uno de los más apasionantes temas de la ciencia en la última década: las múltiples conexiones, dependencias y colaboraciones entre los millones de organismos que pueblan el planeta, desde microscópicas bacterias hasta los más grandes mamíferos, y que juntos ponen en marcha el gran engranaje que hace posible la vida en la Tierra. Con la exposición se aborda en profundidad el concepto de biodiversidad y sus implicaciones.

La exposición ha sido fruto de una producción conjunta de la Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC y la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía; y con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana, el Museo del Mundo Marino y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.

El Encuentro, además, incluye otras actividades como conferencias, exposiciones y talleres, a las que se sumarán actividades virtuales dirigidas a aquellas personas que no puedan desplazarse.

El certamen cuenta además con el apoyo del Ayuntamiento del Rincón de la Victoria, la asociación Museo Escolar Ciencia y Tecnología (MECYT), la Real Sociedad Española de Química, el Parque de las Ciencias de Granada, la Asociación de Amigos de la Ciencia Diverciencia de Algeciras (Cádiz), las asociaciones Amirax, Educar para volar, educación medioambiental, grupo de investigación en ciberseguridad NICS de la ETSI Informática (UMA), Sociedad Malagueña de Astronomía y la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología SOLACYT.

El IES Bezmiliana promueve y organiza el evento, que también cuenta con la financiación de su AMPA. En el desarrollo del Encuentro participan un total de diez departamentos didácticos del instituto que han trabajado coordinadamente en el programa de actividades, incluyendo un certamen de relatos de ciencia ficción organizado por el Departamento de Lengua y Literatura, la Feria del Libro y un torneo de Ajedrez. Con la celebración del evento, el Club Científico pretende ofrecer un espacio dedicado a divulgar la ciencia, compartir buenas prácticas y dar a conocer los trabajos de investigación que se están realizando en los centros educativos, al tiempo que supone una excelente forma de despertar vocaciones científicas desde las edades más tempranas.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

El Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga) se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), la Feria de la Ciencia de Almería, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), Paseo por la Ciencia de Córdoba, las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), la Feria CienciAtarfe (Atarfe, Granada), la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), el Encuentro Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz, la Feria de la Ciencia de San Pedro de Alcántara (Marbella, Málaga).

Más información:

CLUB CIENTÍFICO BEZMILIANA
Página web: iesbezmiliana.es/club-cientifico

 

FUNDACIÓN DESCUBRE
Comunicación
Teléfono: 958 637 199
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: reddeferias.fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican la composición de biopesticidas para mejorar su etiquetado
Almería | 07 de diciembre de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha descrito los componentes de 15 plaguicidas usados actualmente en el mercado. De esta manera, se podrá incluir una etiqueta más detallada en estos productos, conocer las implicaciones que tiene su utilización y los efectos que podrían provocar a largo plazo tanto en los cultivos como en el medio ambiente.

Sigue leyendo
La noche del 11 al 12 de diciembre la estrella Betelgeuse desaparecerá… por unos segundos
Granada | 05 de diciembre de 2023

En torno a las 2:15 de la madrugada del 12 de diciembre, el asteroide Leona pasará por delante de la estrella supergigante roja Betelgeuse, un evento muy poco habitual que podrá observarse a simple vista. El proyecto de ciencia ciudadana Starblink desarrollará actividades de observación para astrónomos aficionados y público general, ya que este fenómeno se puede grabar incluso con medios modestos como cámaras digitales. Starblink está respaldado por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía del proyecto Andalucía + Ciencia Ciudadana de la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Los modelos predictivos avisan: el campo necesitará más agua que ahora a finales de siglo
Córdoba | 05 de diciembre de 2023

Un equipo de la Universidad de Córdoba publica las proyecciones de evapotranspiración de referencia en Andalucía hasta 2100, usando un modelo de aprendizaje automático que permite obtener estos datos a partir de la temperatura del aire. De esta manera, y según este estudio, a final de siglo se necesitará más agua para paliar las pérdidas por evaporación y transpiración de la superficie cultivada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online