Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Científicos españoles, liderados por la Universidad de Granada, concluyen en un estudio que muchos animales tienen miedo de los humanos, y este miedo condiciona fuertemente su comportamiento. Esta relación surgió poco después de los albores de nuestra especie, cuando nos convertimos en uno de los principales depredadores de mamíferos, aves y peces.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, centro adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestran la relación de la interleuquina-7 con la generación de inmunoterapias mediante células gamma-delta. Sin embargo, cuando el efecto de esta molécula es demasiado fuerte o prolongado, puede producir leucemia, estableciéndose como un arma de doble filo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social han definido un nuevo género y especie de roedor, el 'Manchenomys orcensis', que vivió hace entre 1,4 y 1 millón de años. Los resultados apuntan a que se trata de un roedor endémico del sur peninsular.
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la empresa Cellbitec S.L. han desarrollado nanopartículas de fosfato de calcio para transportar moléculas activas frente a cáncer de colon que han sido previamente purificadas a partir de semillas. Los estudios, tanto en cultivos celulares como preclínicos en animales de experimentación, han dado resultados muy positivos que abren la posibilidad de seguir avanzando para su posible aplicación en pacientes.
Sigue leyendoUna investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada revela que el carbonero común ('Parus major' y el herrerillo común ('Cyanistes caeruleus') incorporan residuos sólidos al diseñar sus nidos (cuerdas y bolsas de plástico, piezas de tela o incluso colillas de cigarrillo) y reducen la presencia de otros materiales naturales como el pelo o las plumas
Sigue leyendoEsta plataforma en la que participa la Universidad de Granada emplea herramientas y tecnologías como modelos climáticos extremos, modelos de degradación de materiales de construcción, los servicios de los satélites Copernicus, imágenes terrestres y de satélites para inspecciones integrales de áreas y un aprendizaje automático avanzado. Esta herramienta se ha implantado de forma experimental en los barrios del Albaicín y el Realejo (Granada).
Expertos de la Universidad de Granada han creado un dispositivo PON para la determinación de sulfitos en vino, tanto blanco como tinto. Solo es necesario emplear una gota de vino como muestra para realizar el análisis químico en el mismo lugar a través del teléfono móvil.
Sigue leyendoSe trata de la primera misión del Programa Científico de la Agencia Europea del Espacio coordinada por España. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) llevará a cabo la coordinación de la estrategia observacional de la misión.
La Universidad de Granada participa en este estudio, que ha requerido el uso de avanzadas técnicas de microscopía electrónica de alta resolución. La falla de Padul-Nigüelas es una de las más importantes que limitan el Valle de Lecrín del borde occidental de Sierra Nevada y resulta claramente visible desde la autovía A-44.
Sigue leyendoTARSIS presenta características únicas, en particular su capacidad para detectar luz en el ultravioleta cercano y su campo de visión sin precedentes. Acrónimo del inglés Tetra-ARmed Super-Ifu Spectrograph, alude a su diseño óptico basado en cuatro brazos, tres de ellos sensibles a longitudes de onda azules y uno sensible a longitudes de onda rojas. La combinación de un amplio campo de visión (3x3 minutos de arco) y una alta sensibilidad desde el ultravioleta (en el rango conocido como rayos UV-A) hasta longitudes de onda rojas harán de TARSIS un instrumento único. El diseño de TARSIS y la transparencia del cielo de Calar Alto permitirán observar en el rango completo de UV-A, un dominio casi inexplorado desde Tierra.
Esta herramienta diseñada por la Universidad de Granada incluye un aparato acústico que simula los acúfenos, seis gafas distintas de patologías visuales, un objeto que complica la movilidad del cuello, pesas para doblar la espalda, elementos con pinchos que simulan dolores de espalda o rodilla, pequeñas descargas que generan temblores en las manos y zapatos pesados para dificultar el caminar.
Sigue leyendoUna gran reserva de magma bajo la isla de La Palma alimentó el proceso eruptivo de Cumbre Vieja y, potencialmente, podrá provocar procesos similares en un futuro. Además, se ha podido constatar el camino seguido por el magma hasta la superficie, entendiendo la razón de la alta sismicidad que añadió un mayor nivel de riesgo y de angustia sobre la población.
Sigue leyendo