Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un estudio revela que los mundos acuáticos podrían ser más comunes de lo esperado
Granada | 08 de septiembre de 2022

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza un estudio que halla evidencias de la existencia de abundantes planetas extrasolares compuestos de hielo y roca alrededor de estrellas enanas M, un tipo de estrellas menos masivas que el Sol y las más abundantes en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Sigue leyendo
Evalúan el uso de la molécula L-arginina para evitar el desarrollo de comunidades bacterianas
Granada | 07 de septiembre de 2022

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín del CSIC (Granada) ha confirmado que ciertas bacterias se agrupan en biopelículas ante este compuesto, presente en todos los seres vivos, lo que las hace más fuertes y resistentes. Conocer los procesos químicos y biológicos que ocurren en su presencia contribuirá al desarrollo de nuevas técnicas que inhiban o activen su acción para su aplicación médica y fitosanitaria.

Sigue leyendo
Identifican las consecuencias metabólicas y patológicas que provoca el déficit de coenzima Q10 en humanos y estudian un compuesto natural para combatirlas
Granada | 07 de septiembre de 2022

Un estudio realizado desde el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada (CIBM) ha probado en animales la validez de un compuesto natural, el ácido vanílico, para combatir el déficit de coenzima Q10 (CoQ10), una molécula esencial para la vida que se sintetiza en las propias células de los órganos y tejidos de las personas.

Sigue leyendo
Primer vistazo a la prolífica fábrica estelar del centro de la Vía Láctea
Granada | 06 de septiembre de 2022

Un estudio, enmarcado en el proyecto GALACTICNUCLEUS, coordinado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), revela la historia de formación estelar del centro de nuestra galaxia.

Sigue leyendo
Los escolares que hacen ejercicio son más inteligentes y rinden más académicamente
Granada | 05 de septiembre de 2022

El estudio ActiveBrains, liderado por la Universidad de Granada, analiza el efecto de un programa de ejercicio físico aeróbico y de fuerza de cinco meses, tres veces por semana, en niños/as con sobrepeso u obesidad. Los investigadores han observado que los escolares que realizaron ejercicio, comparados con los del grupo control, mejoraron su inteligencia de forma destacada, y también su flexibilidad cognitiva y rendimiento académico.

Sigue leyendo
Examinan los parámetros de actividad física de los dispositivos portátiles más utilizados por la población adolescente andaluza
Granada, Málaga | 02 de septiembre de 2022

Investigadores de las universidades de Granada y Málaga trabajan en el proyecto ‘WearFit’, un estudio nacional que examina los parámetros de actividad física de los dispositivos portátiles más utilizados por la población adolescente andaluza.  Para su realización se han evaluado marcas líderes del mercado y los dos sistemas operativos más comunes, Android e iOS, presentes en pulseras, relojes inteligentes y aplicaciones móviles. 

Sigue leyendo
Desarrollan nuevas técnicas matemáticas para extraer más información de los datos disponibles sobre Marte
Granada | 28 de julio de 2022

Tras alimentar, durante siglos, variadísimas teorías sobre la existencia de grandes canales para el transporte de agua, de […]

Sigue leyendo
Demuestran que consumir alcohol y marihuana empeora notablemente la visión y la conducción
Granada | 27 de julio de 2022

Este estudio de la Universidad de Granada refleja que tanto el alcohol como el cannabis producen un deterioro de la sensibilidad al contraste (capacidad para distinguir contraste claro-oscuro) y de la estereopsis (visión en profundidad), así como un aumento de la difusión de la luz en el interior del ojo, favoreciendo la sensación de velo luminoso en la percepción visual.

Sigue leyendo
Crean un banco de imágenes de parásitos
Granada | 26 de julio de 2022

Los parásitos son una de las formas de vida más extendidas del planeta e incluyen una enorme diversidad de organismos que van desde seres unicelulares hasta organismos complejos como diferentes grupos de artrópodos. En este proyecto se han obtenido cerca de 1500 imágenes de parásitos, que cubren diferentes fases de su ciclo vital, especialmente aquellas relevantes desde el punto de vista del diagnóstico de las parasitosis.

Sigue leyendo
Demuestran las propiedades saludables de un aceite de semilla de albahaca, fuente alternativa de omega 3
Almería, Granada | 25 de julio de 2022

La albahaca es ampliamente conocida por sus propiedades aromáticas y por el uso de sus hojas frescas en restauración, pero hasta ahora poco se conocía sobre las propiedades nutricionales de su semilla. Este aceite puede ser utilizado por la población general o en el tratamiento específico de distintas patologías con base inflamatoria como la obesidad, el síndrome metabólico o el cáncer de colon, entre otras, según un estudio de la Universidad de Granada. 

Sigue leyendo
Identifican las alteraciones en la menstruación derivadas de las vacunas contra la COVID-19
Granada | 21 de julio de 2022

Cerca de 23.000 mujeres españolas han participado en esta encuesta pionera a nivel nacional realizada por la Universidad de Granada. El 78% de las participantes refirieron haber percibido cambios leves en los síntomas premenstruales y menstruales tras la administración de la vacuna.

Sigue leyendo
Describen por primera vez mediante Inteligencia Artificial la forma de las marcas de mordedura de un tipo de hiena que vivió en Orce hace 1,6 millones de años
Granada | 20 de julio de 2022

Una investigación liderada por las universidades de Granada, Complutense de Madrid y Salamanca demuestra que la Inteligencia Artificial es una herramienta muy eficaz para conocer qué especies de carnívoros extintos mordieron los huesos fósiles encontrados en yacimientos paleontológicos. Su trabajo ha caracterizado por primera vez el patrón de las huellas de dientes de una especie extinta: la hiena 'Pachycrocuta brevirostris', cuyos restos fueron hallados en el yacimiento de Venta Micena (Orce, Granada, España).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido