Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio liderado por la Universidad de Granada demuestra que un deterioro periférico de la agudeza visual (capacidad para distinguir detalles) y la sensibilidad al contraste (capacidad para distinguir contraste claro-oscuro) empeora la conducción cuando se realizan este tipo de tareas secundarias.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín, del CSIC en Granada ha analizado y comparado los efectos que provoca la ingesta materna de una molécula antioxidante presente en el aceite de oliva virgen en el hipocampo de fetos porcinos con valores de peso por debajo de lo normal. Como conclusión, han comprobado que la ingesta diaria de dicha molécula por parte de la madre durante los dos últimos tercios de gestación potencia un efecto neuroprotector en fetos con crecimiento intrauterino retardado.
Sigue leyendoEl estudio, en el que participa la Universidad de Granada, revela que la preferencia de más actividad por la mañana o por la noche está relacionado con los genes del reloj circadiano y con el riesgo de obesidad.
Sigue leyendoEl grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada de la Universidad de Granada lleva trabajando en este yacimiento desde el año 2001, bajo la dirección del profesor Antonio Malpica Cuello, aunque las tareas quedaron paralizadas durante un tiempo. Ahora, la nueva intervención tiene por objetivo la investigación y puesta en valor de un lugar central de la medina, junto al llamado pago de la mezquita.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Granada, Miguel Hernández de Elche, Zaragoza y el FISABIO ha establecido la relación existente entre dos proteínas sin relación aparente en el organismo. Una de ellas está sobreexpresada en células escamosas de cáncer de pulmón mientras que la otra participa en la respuesta inmune celular y en otros procesos oncológicos. El trabajo avanza así, en la búsqueda de dianas terapéuticas y de diagnóstico, mediante la descripción de sus interacciones en los tumores.
Los pesticidas y fungicidas que ingieren principalmente a través del consumo de frutas y verduras se asociaron con una mayor probabilidad de iniciar un desarrollo más temprano, mamario en niñas y genital en niños. La investigación ha sido realizada por científicos de la Universidad de Granada, del Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) y del CIBERESP (ISCIII).
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que plantea que las ondas de choque podrían hallarse en el origen de la aceleración de las partículas en los chorros.
Investigadores del Departamento de Sociología y del Instituto Universitario de Investigación de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada han analizado las variables de la salud mental durante la pandemia y los indicadores de salud percibida por la población.
Sigue leyendoCientíficos españoles, liderados por la Universidad de Granada, concluyen en un estudio que muchos animales tienen miedo de los humanos, y este miedo condiciona fuertemente su comportamiento. Esta relación surgió poco después de los albores de nuestra especie, cuando nos convertimos en uno de los principales depredadores de mamíferos, aves y peces.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, centro adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestran la relación de la interleuquina-7 con la generación de inmunoterapias mediante células gamma-delta. Sin embargo, cuando el efecto de esta molécula es demasiado fuerte o prolongado, puede producir leucemia, estableciéndose como un arma de doble filo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social han definido un nuevo género y especie de roedor, el 'Manchenomys orcensis', que vivió hace entre 1,4 y 1 millón de años. Los resultados apuntan a que se trata de un roedor endémico del sur peninsular.
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la empresa Cellbitec S.L. han desarrollado nanopartículas de fosfato de calcio para transportar moléculas activas frente a cáncer de colon que han sido previamente purificadas a partir de semillas. Los estudios, tanto en cultivos celulares como preclínicos en animales de experimentación, han dado resultados muy positivos que abren la posibilidad de seguir avanzando para su posible aplicación en pacientes.
Sigue leyendo


