Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la capacidad cardiorregulatoria con la capacidad cognitiva. Esta regulación está formada por todos los acontecimientos que permiten que el organismo suministre un flujo sanguíneo correcto a los órganos del cuerpo, también al cerebro. Detrás del empeoramiento de la regulación cardiovascular puede haber factores como la obesidad o algunas enfermedades metabólicas.
Sigue leyendoEl 90% de las muertes asociadas a carcinomas son consecuencia de la diseminación de las células a otros órganos del cuerpo, en los cuales dan lugar a la formación de tumores secundarios o metástasis. Un estudio de la Universidad de Granada revela aspectos críticos que permitirán diseñar terapias personalizadas con inhibidores epigenéticos más efectivas y seguras en pacientes oncológicos.
Sigue leyendoInvestigadores de siete países, entre los que se encuentran la Universidad de Granada, lanzan el proyecto Geo-Tour de France, que a través de la web geotdf.org divulga la geología del recorrido del Tour de Francia 2022, como los diversos paisajes y las entrañas del subsuelo. Esta iniciativa abarca la carrera masculina y también la femenina, que se celebrará por primera vez en la historia con un recorrido de ocho etapas.
Sigue leyendoUn equipo científico internacional, con participación de investigadores de la Universidad de Granada y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha medido la masa y el radio de un exoplaneta similar a la Tierra con una precisión sin precedentes, lo que les permite hacer predicciones sólidas sobre la estructura y composición de su interior y de su atmósfera. Han realizado un detallado análisis de este exoplaneta, al que los expertos consideran “la Piedra Rosetta de la exoplanetología”.
Sigue leyendoUn grupo de investigación liderado por el CSIC, y en el que participan expertos de las universidades de Almería y Granada, ha desarrollado por primera vez un modelo estandarizado que identifica la ventilación subterránea; un proceso de emisión de gases de efecto invernadero poco conocido. El algoritmo diseñado se ha aplicado a nivel mundial encontrándose la presencia de eventos de ventilación subterránea en 1 de cada 3 ecosistemas analizados. Los resultados obtenidos muestran que los ecosistemas áridos y semiáridos juegan un papel fundamental en estas emisiones, constituyendo el 84% de los ecosistemas que presentaron eventos de ventilación.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Granada analiza la labor de Leopoldo Torres Balbás (Madrid, 23 de mayo de 1888 – Madrid, 21 de noviembre de 1960), un arquitecto que realizó trabajos fundamentales para la conservación y restauración de la Alhambra. El próximo año 2023 se celebrará el centenario de la llegada de Torres Balbás a este monumento nazarí.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han diseñado un nuevo modelo animal en el que, tras un ‘atracón’ de comida, a las ratas les apetece beber grandes cantidades de alcohol en vez de agua, algo que no pasa cuando comen poco. Su trabajo supone un importante paso para el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento de las adicciones, y profundiza en el entendimiento de los mecanismos concretos mediante los cuales se desarrolla una adicción.
Sigue leyendoEl grupo de investigación: Emc2 – Evaluation of motion in Children & Clinical Biomechanics” de la Universidad de Granada (UGR) está realizando pruebas con una mochila militar flotante, diseñada para mejorar el rendimiento de los soldados y reducir las lesiones a las que quedan expuestos durante el transporte a pie de cargas pesadas.
Sigue leyendoUn trabajo de la Universidad de Granada aporta nuevos datos sobre los dispositivos electrónicos llamados memristores (una contracción de las palabras «memory» y «resistor»), dispositivos que en el futuro podrían ser determinantes para muchas aplicaciones por su versatilidad y bajísimo consumo. En concreto, han descrito su tecnología, funcionamiento, prestaciones…, cuyas aplicaciones son variadas y de un gran potencial para muchos sistemas electrónicos. Estos dispositivos complementarán y potenciarán la actual tecnología electrónica para acabar con cuellos de botella que estrangulan a la industria electrónica (como el llamado von Neumann bottleneck y el memory wall).
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC en Granada ha descubierto una proteína microbiana que reconoce varios compuestos de origen vegetal para orientar su desplazamiento hacia el lugar donde encontrar nutrientes. El hallazgo se enfoca hacia al diseño de nuevas estrategias biotecnológicas para favorecer la colonización de plantas por bacterias que promueven su crecimiento y las protegen frente a enfermedades.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Granada revela una presencia desigual de Culicoides, unos mosquitos diminutos capaces de transmitir numerosos parásitos a las aves, en diferentes hábitats del Parque Nacional de Sierra Nevada, en función de los árboles que hay en ellos. Los investigadores han descrito por primera vez la presencia de la especie Culicoides reconditus en la Península Ibérica, y destacan el alto valor ecológico de Sierra Nevada como enclave de especies de insectos
Sigue leyendoLos resultados de este estudio de la Universidad de Granada han puesto de manifiesto que la ingesta aguda de este nootrópico multi-ingrediente disminuye el tiempo de respuesta en distintos test cognitivos: velocidad de procesamiento, control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva.
Sigue leyendo