Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Una investigación demuestra que en el dorado que cubre las yeserías se ha producido una combinación de procesos electroquímicos entre el oro original y su substrato de estaño, que ha originado la disolución del oro y la posterior formación de nano-esferas. Una capa blanca de yeso aplicada sobre el dorado durante una restauración acometida en el siglo XIX ha actuado como ‘papel revelador’ del color púrpura y la alteración del oro, que pocas veces ocurre fuera de un laboratorio y en ausencia de agua regia (una de las pocas mezclas capaces de disolver el oro, el platino y el resto de los metales).
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Granada analiza el papel que juega la inteligencia artificial (IA) en la revisión sistemática de estudios relevantes contra el coronavirus. Esta tarea permite identificar los estudios más relevantes contra el coronavirus, entre la enorme cantidad de trabajos de investigación que se han desarrollado, y llevarlos a la práctica clínica.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza un estudio que halla evidencias de la existencia de abundantes planetas extrasolares compuestos de hielo y roca alrededor de estrellas enanas M, un tipo de estrellas menos masivas que el Sol y las más abundantes en nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín del CSIC (Granada) ha confirmado que ciertas bacterias se agrupan en biopelículas ante este compuesto, presente en todos los seres vivos, lo que las hace más fuertes y resistentes. Conocer los procesos químicos y biológicos que ocurren en su presencia contribuirá al desarrollo de nuevas técnicas que inhiban o activen su acción para su aplicación médica y fitosanitaria.
Sigue leyendoUn estudio realizado desde el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada (CIBM) ha probado en animales la validez de un compuesto natural, el ácido vanílico, para combatir el déficit de coenzima Q10 (CoQ10), una molécula esencial para la vida que se sintetiza en las propias células de los órganos y tejidos de las personas.
Un estudio, enmarcado en el proyecto GALACTICNUCLEUS, coordinado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), revela la historia de formación estelar del centro de nuestra galaxia.
El estudio ActiveBrains, liderado por la Universidad de Granada, analiza el efecto de un programa de ejercicio físico aeróbico y de fuerza de cinco meses, tres veces por semana, en niños/as con sobrepeso u obesidad. Los investigadores han observado que los escolares que realizaron ejercicio, comparados con los del grupo control, mejoraron su inteligencia de forma destacada, y también su flexibilidad cognitiva y rendimiento académico.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Granada y Málaga trabajan en el proyecto ‘WearFit’, un estudio nacional que examina los parámetros de actividad física de los dispositivos portátiles más utilizados por la población adolescente andaluza. Para su realización se han evaluado marcas líderes del mercado y los dos sistemas operativos más comunes, Android e iOS, presentes en pulseras, relojes inteligentes y aplicaciones móviles.
Sigue leyendoTras alimentar, durante siglos, variadísimas teorías sobre la existencia de grandes canales para el transporte de agua, de […]
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Granada refleja que tanto el alcohol como el cannabis producen un deterioro de la sensibilidad al contraste (capacidad para distinguir contraste claro-oscuro) y de la estereopsis (visión en profundidad), así como un aumento de la difusión de la luz en el interior del ojo, favoreciendo la sensación de velo luminoso en la percepción visual.
Sigue leyendoLos parásitos son una de las formas de vida más extendidas del planeta e incluyen una enorme diversidad de organismos que van desde seres unicelulares hasta organismos complejos como diferentes grupos de artrópodos. En este proyecto se han obtenido cerca de 1500 imágenes de parásitos, que cubren diferentes fases de su ciclo vital, especialmente aquellas relevantes desde el punto de vista del diagnóstico de las parasitosis.
Sigue leyendoLa albahaca es ampliamente conocida por sus propiedades aromáticas y por el uso de sus hojas frescas en restauración, pero hasta ahora poco se conocía sobre las propiedades nutricionales de su semilla. Este aceite puede ser utilizado por la población general o en el tratamiento específico de distintas patologías con base inflamatoria como la obesidad, el síndrome metabólico o el cáncer de colon, entre otras, según un estudio de la Universidad de Granada.
Sigue leyendo