Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
A pesar de que los 8 filtros analizados en el estudio piloto realizado por la Universidad de Granada se comercializan como “bloqueantes” de la luz azul su absorción, este “bloqueo” en la zona de los azules, no llega ni al 30%. Algunos usuarios de gafas con filtro para la luz azul rechazan su uso porque afectan al rendimiento en sus actividades profesionales relacionadas con la percepción del color.
Sigue leyendoEn España, más de 300 pacientes son diagnosticados de melanoma cutáneo cada mes, y la incidencia se ha duplicado en España en las últimas décadas. La Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) pone UV-Derma a disposición de la población, una app destinada a fomentar los hábitos dermosaludables frente a los excesos dañinos de exposición solar.
Sigue leyendoExpertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Edificación, así como de Arquitectura y Ciencias Económicas y Empresariales, e investigadores de Historia del Arte y de Dibujo de la Universidad de Granada participan en esta iniciativa que pretende establecer las bases para resolver el caos legal y regulatorio del sistema ferroviario colombiano y proponer la construcción de una nueva red nacional de altas prestaciones.
Sigue leyendoUna inusual galaxia enana ultradébil ha sido descubierta, en el marco de un proyecto encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en los límites exteriores de la galaxia de Andrómeda. Denominada Pegasus V, contiene muy pocos elementos pesados y es probable que sea un fósil de las primeras galaxias.
Científicos de la Universidad de Granada diseñan esta tecnología no invasiva e instantánea que podría ser usada a través de una app o llamada telefónica para diagnosticar rápidamente la enfermedad sin necesidad de que el paciente se tenga que desplazar hasta el centro de salud.
Sigue leyendoEsta microfotografía electrónica realizada por la Universidad de Granada con falso color (lo que busca diferenciar las partes más importantes de las imágenes, haciéndolas más comprensibles) muestra el detalle del estigma húmedo de la flor de verano de la planta 'Moricandia arvensis'. En concreto, se perciben las papilas del estigma (rosadas) y granos de pólenes (naranja) húmedos y con gotas de agua condensadas sobre ellos.
Sigue leyendoUna investigación desarrollada en México y en España por el Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba constata que, en una situación de alta desigualdad económica, el contenido que forma los estereotipos de género se modifica. El aumento de la brecha salarial entre mujeres y hombres, la peor calidad en los trabajos de las mujeres o que éstas sean las que más dificultades afrontan para poder conciliar vida familiar y laboral son realidades que se acentúan aún más en un contexto de desigualdad económica.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Granada ha demostrado que los piojos de los mamíferos se originaron en el ancestro común de los afroterios, un grupo de mamíferos de distribución africana al que pertenecen los elefantes, los damanes y las ratas elefante. La colonización desde estas especies al resto de mamíferos, incluidos los humanos, se produjo porque los parásitos saltaron de hospedador en hospedador, es decir, pasando de parasitar una especie animal a otra.
Sigue leyendoEste proyecto denominado Re-Livestock, que cuenta con un equipo multidisciplinar de 37 socios especialistas en alimentación, genética y evaluación ambiental y con la colaboración de la industria ganadera europea, persigue la adopción de prácticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas ganaderos.
Sigue leyendoLos objetos transneptunianos, TNOs, de su nombre en inglés, orbitan más allá de Neptuno y son un grupo de objetos helados con algo de roca entre los que destaca Plutón, como el de mayor tamaño. Situados a más de treinta veces la distancia entre la Tierra y el Sol, estos fósiles de la nebulosa solar primigenia dieron origen al Sistema Solar, y su estudio aporta información muy valiosa sobre cómo se formaron y evolucionaron los planetas y satélites. Entre los cien transneptunianos conocidos de mayor tamaño, se encuentra Huya, un TNO descubierto en el año 2000 y que en 2019 fue objeto de una campaña internacional de observación sin precedentes liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Granada también refleja que se llevaron a cabo medidas para permitir a los familiares de los residentes pasar los últimos momentos de vida con ellos, a veces incluso en contra de las férreas restricciones impuestas en las residencias. Los profesionales de este estudio manifiestan como prevén la aparición de un duelo complicado en aquellos casos en los que no existió despedida.
Sigue leyendoUn estudio internacional liderado por la Universidad de Granada analiza las respuestas automáticas a las amenazas a la identidad española derivadas de la crisis económica de 2008-2012. El trabajo demuestra que, cuando la ciudadanía española recuerda las asociaciones que se hacían de España con estereotipos negativos durante aquellos años de crisis financiera (ej., “vagos”), responden activando una representación más positiva como forma de resistencia.
Sigue leyendo