Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Las galaxias enanas se ven afectadas por todos los procesos evolutivos que normalmente se dan en las galaxias de cualquier masa. Al ser galaxias más débiles y menos masivas, son especialmente susceptibles a los mecanismos ambientales causados por una galaxia gigante cercana, como las mareas gravitacionales o la presión de arrastre debido al medio gaseoso circundante. Estos efectos se consideran las principales diferencias entre las poblaciones de galaxias enanas "satélite" y "de campo" (o "aisladas"). El hallazgo, que cuenta con la participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), fuerza un cambio en la concepción de las galaxias aisladas.
Una investigación de la Universidad de Granada demuestra la importancia de trabajar el autoconocimiento con entrenadores para mejorar sus habilidades comunicativas. Este proyecto se ha centrado en la mejora de las técnicas de comunicación durante los entrenamientos, sesiones de análisis de vídeo y en las charlas de descanso o previas a un partido.
Sigue leyendoEl inicio cada vez más temprano de las relaciones, el uso de las redes sociales y el ámbito educativo y familiar son elementos determinantes en la violencia de género entre la población adolescente. La profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UGR en Ceuta Adelaida Álvarez Serrano aporta las claves en el cuarto capítulo del programa ‘3, 2, 1: UGR Responde’. Álvarez Serrano señala que el comienzo de las relaciones sentimentales entre adolescentes, cada vez a edades más tempranas, provoca que los casos de violencia de género se detecten antes. Los datos de la última macroencuesta del Gobierno parten desde los 16 años, por lo que no hay certeza de casos bajo esa edad, “básicamente por falta de datos”, explica la docente.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Granada arroja luz sobre sobre cómo los primeros pobladores de Europa gestionaron las materias primas con las que fabricaban sus herramientas. Para ello, el equipo de investigación se ha centrado en el estudio de las calizas y los sílex tallados por nuestros antepasados, combinando la investigación en Tecnología lítica, Geoarqueología y Paleoecología.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía, con participación de tres universidades andaluzas (Almería, Granada y Sevilla), la Universidad Complutense de Madrid colideran TARSIS, el futuro instrumento del telescopio de 3,5 m de Calar Alto. TARSIS tiene características únicas, en particular su capacidad para detectar luz en el ultravioleta cercano y su campo de visión sin precedentes.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio del cúmulo joven de estrellas más masivo de la Vía Láctea. Este enjambre estelar aglutina distintos tipos de estrellas gigantes en diversas fases evolutivas, y constituye un laboratorio de primer nivel para el estudio de la formación y evolución de las estrellas masivas.
En el siglo XX, durante la Segunda Guerra Mundial, circularon informes militares que sugerían que las personas daltónicas podrían detectar unidades enemigas camufladas más fácilmente que observadores normales. En contra de la creencia popular extendida desde entonces, expertos de la Universidad de Granada han demostrado que en todos los experimentos realizados, los observadores con visión del color normal obtuvieron mejores resultados en la búsqueda de estímulos camuflados.
Sigue leyendoLas dietas con betaína y zinc no previenen el efecto negativo del estrés por calor en cerdos ibéricos. Además, la falta de glándulas sudoríparas y el aislamiento de la piel por el grosor de su grasa subcutánea hacen que este mamífero sea particularmente sensible al estrés por calor. Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado por expertos de la Estación Experimental del Zaidín, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) trabaja en un estudio con escolares de entre tres y cinco años para evaluar cómo se mueven en su día a día. El objetivo es analizar sus hábitos de vida para poder abordar problemas como la obesidad infantil o el uso desproporcionado de dispositivos digitales a edades tan tempranas.
Sigue leyendoLa participación del grupo de investigación de la Universidad de Granada se centra en la colaboración con la empresa Liva Healthcare AS, en el desarrollo de una app y coaching de salud durante la gestación para promover hábitos saludables y controlar su implementación por parte de las madres, así como durante el primer año de vida de los hijos. Además ha participado en la traducción del contenido de la app al castellano para facilitar que pueda ser utilizada en España e Iberoamérica.
Sigue leyendo'Pseudomonas aeruginosa' es una de las bacterias más resistentes a los antibióticos que existe en la actualidad, según la OMS. Científicos de la Universidad de Granada han demostrado el efecto modulador de un extracto estandarizado del micelio del hongo 'Lentinula edodes' sobre la virulencia de esta bacteria.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una aplicación web llamada CEDEL2 (Corpus Escrito del Español como segunda lengua), que nace para dar respuesta a la necesidades investigadoras y docentes del español como lengua extranjera a nivel internacional.
Sigue leyendo