Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Jaén, a través de su investigación en un modelo animal de nematodos, han comprobado su influencia en la disminución de la agregación de una proteína implicada directamente en el desarrollo y progresión de esta enfermedad.
Sigue leyendoEste estudio realizado por la Universidad de Jaén y que ha recibido el premio ‘Editor’s Award’, describe su concepto de redes de reclutamiento y se basa en el análisis del tipo de interacciones ecológicas que afecta a la dinámica de la vegetación y de los bosques.
Sigue leyendoEste trabajo de investigación realizado por la profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, Beatriz Montes Berges, en colaboración con la estudiante del Grado de Enfermería Alba Hinojosa Jándula, recoge otras conclusiones sobre la gestión de emociones de este personal sanitario, como el hecho de que estos sentimientos de frustración y amenaza son mayores en enfermeras que en enfermeros, aunque, sin embargo, tanto unos como otras se consideran igualmente sobrepasados por las situaciones que viven.
Sigue leyendoEl grupo de investigación ‘INTAPES: An Interdisciplinary Approach to English Studies’ de la Universidad de Jaén ha puesto en marcha distintos proyectos de ámbito europeo, nacional y regional centrados en la atención a la diversidad en educación bilingüe, desde perspectivas diversas y complementarias. En concreto, trabajan en cuatro proyectos a nivel europeo, nacional y regional, en el que participan también investigadores de 9 universidades españolas y otras 5 europeas.
Sigue leyendoUn trabajo del investigador de la Universidad de Jaén Matías Reolid, realizado junto a investigadores de la Universidad alemana de Kiel sobre una zona situada en La Cerradura (Pegalajar, Jaén) puede contribuir a predecir las consecuencias del reciente calentamiento global.
Sigue leyendoLa estación de seguimiento continuo de los niveles de polen de la Universidad de Jaén (UJA) ha registrado concentraciones bastante altas de los pólenes invernales en relación a otros años, principalmente de ciprés durante el mes de febrero y principios de marzo, y de plátano de sombra durante la primera quincena de marzo.
Sigue leyendoLa lincesa Coscoja alumbró al cachorro en la noche del sábado en el Centro de Cría de Lince Ibérico La Olivilla, en la provincia de Jaén, mientras el centro de cría detecta un nuevo parto por otra hembra.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha comprobado cómo influyen variantes del gen CR2 a la vacunación contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), aún en estudio. Se trata del cuarto gen asociado a la inmunidad innata que se asocia a la eficacia de vacunas con los que prevenir y tratar esta enfermedad. Ahora, los expertos tendrán que replicar los resultados en otros ensayos clínicos para validarlos.
Sigue leyendoLa Universidad de Jaén, la Fundación Ageing Lab, la Diputación de Jaén e Indra trabajan en este estudio nivel europeo. Durante 4 años, esta iniciativa pionera trabajará para promover el envejecimiento activo, siendo la provincia de Jaén la zona donde se implementará el piloto andaluz, centrado en la prevención del aislamiento social.
Sigue leyendoCoordinado desde la Universidad de Jaén, el proyecto europeo ‘SUSTAINOLIVE’ entra de lleno en su fase de difusión internacional a través de la redacción de un libro y varias presentaciones en foros. Su objetivo es impulsar la sostenibilidad del cultivo del olivo y la valorización de los subproductos de las almazaras en la cuenca del Mediterráneo a partir de conceptos y métodos agroecológicos y del intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Jaén Catalina Ruiz Rico desarrolla conceptos inéditos en el ámbito del constitucionalismo como legitimidad aparente, apariencia constitucional o inconstitucionalidad difusa a través del análisis del desafío constitucional en Cataluña.
Sigue leyendoLas rocas pirometamórficas, encontradas y estudiadas por investigadores de la Universidad de Jaén en la cuenca de Molinicos (Albacete), presentan minerales de muy alta temperatura y se originan en la superficie terrestre o muy cerca de ella. Según el estudio, este evento geológico, escasamente descrito en España, fue posible debido a las características particulares de este sector: una cuenca lacustre poco profunda que se secó muy a menudo y un contexto fracturado debido a la proximidad de una falla activa mayor que permitió la entrada de oxígeno en profundidad.
Sigue leyendo