Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha validado un sistema para la identificación de evidencias que indiquen algún rastro de vida en el planeta rojo. En concreto, usan LIBS, uno de los métodos analíticos que utiliza el Perseverance, dedicado a establecer la composición atómica de rocas, minerales y suelos. Ahora, los expertos lo plantean, además, como un instrumento válido para localizar material orgánico.
Sigue leyendoLa rápida propagación del dengue, una enfermedad vírica transmitida por mosquitos del género Aedes, representa una amenaza de pandemia a nivel mundial, según un estudio de la Universidad de Málaga. El riesgo de transmisión aumenta debido a la globalización -a través de viajeros que transportan el virus con facilidad- y a la rápida expansión de los mosquitos vectores, favorecida por el tráfico intercontinental de mercancías. Sostienen que en las regiones tropicales existen factores cuya participación en la transmisión de esta enfermedad podría estar siendo subestimada, como es la contribución del ciclo selvático, es decir, la transmisión entre primates de distintas especies, incluido el ser humano, por vectores selváticos.
Sigue leyendoEn el marco del proyecto ‘TSUNIBER’ –Terremotos y tsunamis en la península ibérica en época antigua: respuestas sociales en la larga duración- la Universidad de Málaga vuelve a este asentamiento ubicado en la desembocadura del río Guadalhorce para conocer más sobre la catástrofe marina que lo destruyó hace 2.700 años y que, podría aportar mucha información sobre los orígenes de la ciudad.
Sigue leyendoEl trabajo multicéntrico, realizado sobre más de 3.000 enfermos durante tres años y medio, ha sido liderado por investigadores de la Universidad de Málaga y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV). La enfermedad cardiovascular se considera la primera causa de muerte a nivel mundial. En España, Andalucía encabeza las cifras de muerte por esta causa.
Un equipo de investigación internacional en el que participa un científico de la Universidad de Málaga ha diseñado, átomo a átomo, mediante un programa informático un recubrimiento que sirve como contenedor y filtro para suministrar medicación. Los expertos podrían dirigir este material a lugares muy concretos del interior del cuerpo humano sin afectar a zonas sanas.
Sigue leyendoLa Universidad de Málaga ha formado parte de este proyecto espacial, cuyo primer satélite de vigilancia marítima ya está en órbita a bordo de uno de los cohetes ‘Falcon 9’, que despegó el pasado miércoles a las 20:56 hora peninsular española desde Cabo Cañaveral (Florida, Estados Unidos). Denominado ‘Sistema Avanzado de Vigilancia Marítima Global basado en Constelación de Satélites de Órbita Baja’, ‘NEPTUNO’ ha sido desarrollado por un consorcio compuesto por las empresas DEIMOS y las compañías malagueñas DHV y AEORUM, esta última spin off de la institución malagueña.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto i3t de la Universidad de Málaga realizan dos estudios donde abordan la visión opuesta entre turistas y residentes. Un primer estudio refleja la disonancia entre la imagen que tienen los turistas, que siguen identificando la ciudad de Málaga como un destino de sol y playa, y la imagen de destino cultural proyectada por los gestores turísticos y que es percibida más claramente por los residentes. El otro aborda la ‘turismofobia’, un término que alude a las actitudes de irritación hacia el turismo; y la ‘gentrificación’, proceso de transformación urbana que obliga a los ciudadanos tradicionales a desplazarse debido, al incremento del precio de la vivienda y la ausencia de comercio y servicios.
Sigue leyendoEl proyecto ‘Vives Emplea Saludable’, una iniciativa conjunta de la Universidad de Málaga, el Ayuntamiento de Málaga, la […]
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Universidad de Málaga demuestra que los escolares tan solo realizan 60 minutos de actividad física durante la mañana –20 minutos realizando actividad física ligera y 40 minutos en actividad física moderada vigorosa- de los 300 minutos que ocupan la jornada escolar, frente a los 180 de actividad física diaria -de los que 60 deberían ser moderada vigorosa- que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sigue leyendoLa cita, organizada por el CEIP Al-Ándalus con el apoyo de la Tenencia Alcaldía de San Pedro de Alcántara del Ayuntamiento de Marbella, muestra a la ciudadanía los proyectos científicos de escolares. La muestra se integra desde el pasado año en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoUn trabajo emprendido por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de La Coruña, la Universidad de Extremadura y la Universidad de Málaga, donde interviene la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud Ana María Jiménez Cebrián, ha valorado la calidad de vida de estos pacientes. La enfermedad renal crónica (ERC) es un conjunto de enfermedades heterogéneas que afecta a la estructura y función del riñón. Quienes padecen esta patología sufren cuadros clínicos derivados de dicha dolencia con secuelas en sus miembros inferiores, como calambres musculares, dolores y edemas en pies y tobillos, entre otros síntomas que afectan negativamente a la calidad de vida.
Sigue leyendoLa metodología de esta nueva técnica consiste en la extracción mediante un software original de procedimiento de imagen, a través de una imagen ecográfica del muslo y otra del brazo, de unas características personalizadas para la monitorización de la composición grasa y muscular del paciente, determinante en este tipo de pacientes oncológicos, siendo además una de las características modificables con peso específico en el pronóstico de la enfermedad.
Sigue leyendo


