Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Laboratorio de Robótica Espacial de la Universidad de Málaga se basa en la autonomía de los vehículos para la inspección de tubos de lava. En concreto, su función es planificar el recorrido que realiza el ‘rover’ autónomo hasta llegar al lugar en el que arranca el tubo de lava y evitar que se encuentre obstáculos en su camino o que sea capaz de esquivarlos. También se ocupa del movimiento de una pequeña grúa que porta el robot y que posibilita que otro vehículo más pequeño se adentre en el tubo.
Sigue leyendoLa Educación Infantil, al igual que el resto de etapas educativas, se está viendo afectada por la Covid-19. Si bien los niños y niñas de estas edades parecen no mostrar demasiados efectos a nivel sintomático, sí que son más sensibles y susceptibles que los de otras etapas posteriores a padecer afecciones relacionadas con la formación social y personal. Así lo consideran y alertan A. Ramón Romance García, del Laboratorio de Motricidad Humana de la Universidad de Málaga y Adriana Nielsen Rodríguez, investigadora en Educación Infantil y Desarrollo Psicomotor de la Universidad de Málaga.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga alertan de la sobreexposición a este tipo de radiación, presente en el sol, la iluminación artificial, pantallas y móviles. Para ello, han diseñado una ecuación de referencia a partir de los valores promedio de exposición a cada tipo de fuente, que permite estimar los porcentajes de contribución en cada caso y determinar si alguna de ellas presenta un impacto en la piel muy superior al resto.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga muestran el papel relevante del profesorado entre los escolares. En concreto, ponen el foco en la idea de que la relación educativa supone la experiencia del encuentro entre docente y estudiante: esta relación, no obstante, no se construye a través de un conjunto de procedimientos aplicados sistemáticamente o en orden secuencial.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Málaga, pertenecientes también al Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM), demuestra que la proteína RIF es, hasta la fecha, el regulador más importante en este proceso, en el que se determina el color, sabor, aroma y textura del fruto.
Sigue leyendoLa Universidad de Málaga participa en esta investigación internacional en la que se han analizado 130 estaciones de muestreo de 31 países. En concreto, han analizado la relación entre las concentraciones de polen en el aire y las tasas de infección por el SARS-CoV-2, constatando que cuando los niveles de polen son más altos, también aumentan los contagios por coronavirus.
Investigadores de la Universidad de Málaga analizan el efecto de la declaración de 18 áreas protegidas de uso múltiple (siete Reservas de la Biosfera, cinco Lugares de Importancia Comunitaria y seis Zonas de Especial Protección para las Aves) en 58 municipios pertenecientes a la España rural, a partir de tres indicadores de población: el crecimiento total de la población residente, la proporción de la población en edad reproductiva (hasta los 49 años) y la proporción de mujeres en edad reproductiva.
Sigue leyendoUna actuación sobre los puntos negros identificados en las carreteras insulares contribuiría a su reducción y favorecería una mayor protección de la biodiversidad, según un estudio de la Universidad de Málaga.
Sigue leyendoEste consenso, en el que ha participado la catedrática de Biología Celular de la Universidad de Málaga Antonia Gutiérrez, permitirá abordar nichos terapéuticos inexplorados, como las terapias dirigidas a los astrocitos para el tratamiento de enfermedades neurológicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga identifican áreas ambientales favorables para la aparición de brotes de este virus, que es transmitido por mosquitos desde aves a humanos. En concreto, utilizando modelación basada en lógica difusa e inteligencia artificial, han analizado la incidencia de la enfermedad en Europa en 2017.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga analizan el proceso de organización de grandes maratones a partir de la consulta a expertos de los cinco más importantes de España. Para diseñar este modelo, siguiendo una metodología cualitativa, han recopilado información a partir de 18 entrevistas realizadas a expertos responsables de los cinco maratones más importantes de España, ubicados en Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y Málaga.
La aplicación diseñada en la Universidad de Málaga recopila datos sanitarios, de contagios y de movilidad y los ordena geográficamente. En concreto, con ella se busca poder asesorar a los epidemiólogos en la toma de decisiones para frenar la propagación de virus desconocidos.
Sigue leyendo