Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Durante su conferencia magistral titulada ‘Vacunas frente al SARS-CoV-2/COVID-19: dónde estamos y su impacto en la pandemia’, este experto en Microbiología ha sido el encargado de clausurar el II curso ‘La vacunología desde dentro’, organizado por la Cátedra de Vacunología de la UMA, que dirige el catedrático Javier Pérez Frías. En su ponencia ha asegurado que las vacunas son el sistema más eficaz de control de agentes infecciosos. En concreto, en relación a las desarrolladas para frenar la COVID-19, ha explicado que, aunque todas buscan el mismo resultado, no son iguales, por lo que hay que ir aprendiendo el comportamiento de cada una de ellas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha determinado el motivo por el que los astrocitos pierden su funcionalidad al interactuar con las placas que se forman en el alzhéimer en estudios 'in vitro' y en animales. A partir de este estudio se pretende conocer mejor la enfermedad para plantear nuevas vías terapéuticas.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Málaga analiza cómo el cambio climático afecta en las emisiones de dióxido de carbono y metano a la atmósfera desde estos ecosistemas. En concreto, estudian cómo estos extremos hidrológicos, cada vez más recurrentes y duraderos, afectan en el ciclo de carbono de lagos y embalses.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Física Aplicada I de la Universidad de Málaga han diseñado un novedoso sensor láser, que se acopla a un dron, para realizar medidas de composición química en lugares inaccesibles a las personas. Se trata de ‘CHEMOCOPTER’ y conjuga diseños ópticos y de instrumentación únicos a nivel mundial, permitiendo un peso, dimensiones y consumo muy reducidos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga han “devuelto a la vida” la imagen de un grabado del escultor malagueño del siglo XVIII Fernando Ortiz del que no se conservaba ninguna copia. Esta ardua tarea presentaba aún más dificultades, ya que el estado de conservación de la plancha impedía hacer ninguna re-impresión de la misma. La imagen, una alegoría de la Virgen de Servitas, fue descubierta en el año 2018 por el profesor Federico Castellón, que pertenece a un grupo de investigación de la UMA que trabaja sobre la estampa en Andalucía entre los siglos XVI y XVIII.
Sigue leyendoDesarrollado en el marco del proyecto ROSI de la Universidad de Málaga, este dispositivo busca facilitar el trabajo en residencias y hospitales y mejorar la interacción social de las personas mayores en entornos cotidianos compartidos. Estos robots de asistencia diseñados por expertos del grupo de Ingeniería de Sistemas Integrados de la Escuela de Telecomunicación se han dotado de nuevas funcionalidades para adaptarse a las necesidades de la pandemia, por ejemplo, permitir que personas aisladas en residencias u hospitales por la COVID-19 puedan hablar con sus seres queridos.
Sigue leyendoA partir de la elaboración de una cartografía de los afectados en tiempo real, expertos de la Universidad de Málaga proponen la aplicación de cribados colectivos. Además, los científicos han demostrado que, junto a la vía de trasmisión de brotes producidos por eventos sociales – principalmente ocio o trabajo-, cuyo control se aborda por las autoridades sanitarias a través del ‘rastreo’; existe otra vía complementaria de contagio, la del foco vecinal, aglomerados de casos vecinos y simultáneos en el tiempo con un origen común.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Málaga realizado junto con la Universidad de Harvard analiza más de 50.000 encuestas sobre Cataluña y el País Vasco. En concreto, este proyecto estudia el impacto de las políticas de identidad en la configuración de las naciones modernas, en concreto, cómo el sentimiento nacionalista vasco y catalán tiene influencia sobre el voto, sobrepasando la ideología política.
Sigue leyendoVenta Micena, en el municipio de Orce y toda la cuenca de Baza, en Granada, siguen brindando nuevos hallazgos. Ahora, un equipo de paleontólogos ha descrito una nueva especie de lobo de pequeño tamaño, entre 15 y 20 kg, datado en 1,6 millones de años. Su nombre es 'Canis orcensis', en homenaje a la localidad de Orce, que casi medio siglo después del inicio de las investigaciones paleontológicas, nunca le había sido dedicado el nombre de una especie.
Sigue leyendoLa cita, organizada por el Ayuntamiento de Benalmádena y el CEP de Marbella Coín, muestra por primera vez en formato online los proyectos científicos y experiencias de los estudiantes. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoFrancisco Serrano, del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga, refuta este hallazgo publicado en 2020 por falta de evidencia científica. Según destaca, los parámetros que usaron los autores para determinar la capacidad de vuelo no permiten discernir entre un vuelo propulsado y uno pasivo, frecuente este último en muchísimos más grupos de animales.
Sigue leyendoEn este estudio desarrollado por investigadores de la UMA y del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora' se ha identificado un nuevo mecanismo que permite a los hongos fitopatógenos superar esta respuesta defensiva. Esta estrategia consiste en prevenir ese reconocimiento por parte de la planta huésped mediante la secreción de una familia de proteínas de pequeño tamaño denominadas efectores con actividad quitinasa (EWCA), cuya misión es romper los oligómeros inmunogénicos de quitina dando lugar a fragmentos más pequeños, que ya no pueden ser reconocidos por la planta.
Sigue leyendo