Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Estudian las variables espaciales que influyen en las personas con alzheimer
Málaga, Sevilla | 21 de septiembre de 2021

La finalidad del proyecto ALZARQ, en el que participan investigadores de las universidades de Málaga y Sevilla, es determinar cuantitativamente cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que alguien afectado por EA, durante las primeras fases de la misma (leve e intermedia), pueda desarrollar las denominadas ‘Actividades Instrumentales de la Vida Diaria’ (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. 

Sigue leyendo
El incendio de Sierra Bermeja captado por satélite
Málaga | 15 de septiembre de 2021

El 8 de septiembre se inició un gran incendio forestal en Sierra Bermeja (Málaga), al norte de Estepona, que ha arrasado unas 10.000 hectáreas y hoy ya está controlado. Esta es una de las imágenes del terreno calcinado y el humo que desprendían las llamas el 10 de septiembre, captada por el satélite Copernicus Sentinel-2.

Sigue leyendo
Confirmado el origen neandertal de las pinturas de una cueva malagueña
Málaga | 03 de agosto de 2021

Las marcas rojizas encontradas en estalagmitas de la cueva de Ardales (Málaga) no son fruto de procesos naturales, sino de artistas neandertales que las pintaron simbólicamente hace 65.000 años. Así lo señala un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona.

Sigue leyendo
Hallan en Georgia un ancestro fósil del lobo de las sabanas africanas
Málaga | 30 de julio de 2021

La Universidad de Málaga (UMA) participa en la descripción de este hipercarnívoro superdepredador de gran tamaño. El hallazgo se ha localizado en el yacimiento de Dmanisi, en el Cáucaso, situado entre el mar Negro y el Caspio, y datado en 1,8 millones de años. En aquella zona, mundialmente conocida, se encontraron las primeras evidencias de presencia humana fuera de África.

Sigue leyendo
Demuestran que una mezcla de abonos favorece la aparición de cubierta vegetal para descontaminar zonas mineras
Málaga | 28 de julio de 2021

Un equipo de investigación español ha comprobado que la incorporación de estiércol y carbón de origen vegetal reduce riesgos ambientales latentes en antiguos depósitos y balsas mineras. La combinación de ambos productos mejora la presencia de bacterias y hongos, beneficia el crecimiento de plantas que absorben los metales presentes y limita la erosión en zonas con gran cantidad de restos de esa actividad industrial.

Sigue leyendo
Analizan la singularidad fitobiológica de la Sierra de Mijas, en la provincia de Málaga
Málaga | 27 de julio de 2021

Un estudio pionero de este afloramiento realizado por investigadores de la Universidad de Málaga revela importantes novedades sobre flora endémica, amenazada y plantas invasoras. En concreto, se han identificado 168 taxones o categorías de plantas vasculares, cuya principal característica es la diferenciación de tejidos en raíz, tallo, hojas y flores. Además, se han obtenido importantes hallazgos sobre flora endémica, localizando e identificando cuatro serpentinófitos, plantas que solo habitan en rocas ultramáficas, y algunos casos endémicos exclusivos, como la Linum carratracense.

Sigue leyendo
Desarrollan un nuevo modelo que reproduce los mecanismos celulares y moleculares del Alzheimer esporádico
Málaga | 23 de julio de 2021

Un equipo de investigación internacional en el que participa el experto de la Universidad de Málaga David Baglietto, ha creado un modelo humanizado de la patología amiloidea, unas de las principales marcas histopatológicas de la enfermedad de Alzheimer y denominado ‘hAb-KI’. Este modelo produce el péptido beta-amilode humanizado sin mutaciones y de forma fisiológica. Además, desarrolla distintos procesos patológicos, como daños cognitivos, sinápticos, alteraciones en los procesos inflamatorios, cambios a nivel de expresión génica, etc. de una forma gradual, progresiva y asociada con la edad.

Sigue leyendo
Destacan las posibilidades socioeconómicas del área de influencia de la Sierra de las Nieves tras su declaración como Parque Nacional
Málaga | 22 de julio de 2021

La Sierra de las Nieves consiguió la declaración de ‘parque nacional’ -la máxima figura de protección medioambiental en España- el pasado 23 de junio, tras su debate y aprobación en el Senado. El viernes 2 de julio se oficializó este logro con la publicación en el Boletín Oficial del Estado. El nuevo parque nacional, decimosexto de todo el país, aglutina el 65 por ciento de la superficie de pinsapares de la península ibérica. Además, dispone de varias plantas endémicas, es hábitat de águilas reales y perdiceras, tiene un cangrejo de río autóctono y alberga garduñas, corzos, cabras y nutrias.

Sigue leyendo
Desarrollan un método de optimización para el diseño computacional de aplicaciones industriales
Málaga | 19 de julio de 2021

Los investigadores de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga Francisco Javier Granados Ortiz y Joaquín Ortega Casanova han diseñado una nueva metodología utilizando algoritmos de Machine Learning para predecir qué combinaciones de los parámetros del diseño de un problema van a ser útiles y cuáles no, en función del objetivo que se persiga, y así guiar el proceso de diseño. En concreto, este procedimiento ha sido aplicado al diseño de un mezclador mecánico que produce un aumento considerable de la transferencia de calor/intercambio de masa entre dos fluidos, gracias al desprendimiento de vórtices, lo que se traduce en un flujo de características oscilatorias.

Sigue leyendo
Las mujeres pasan de representar del 9% al 34% como fuentes de información de noticias
Málaga | 16 de julio de 2021

Así se desprende del VI Informe de Monitoreo Global de Medios sobre Género (GMMP), un estudio que en el ámbito nacional ha sido coordinado por la Universidad de Málaga y en el que también han participado las universidades de Cádiz y Sevilla, entre otras instituciones. Asimismo, y de acuerdo con la realidad del momento, por primera vez, este estudio incluye datos y análisis sobre la representación de género en las noticias relacionadas con la COVID-19. Las conclusiones muestran que la cobertura informativa de la pandemia sí enfoca y visibiliza la feminización de las profesiones sanitarias, así como de otras áreas.

Sigue leyendo
Proponen un método de análisis rápido para encontrar huellas biológicas en Marte
Málaga | 12 de julio de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha validado un sistema para la identificación de evidencias que indiquen algún rastro de vida en el planeta rojo. En concreto, usan LIBS, uno de los métodos analíticos que utiliza el Perseverance, dedicado a establecer la composición atómica de rocas, minerales y suelos. Ahora, los expertos lo plantean, además, como un instrumento válido para localizar material orgánico.

Sigue leyendo
Advierten del aumento del área de distribución de los mosquitos vectores del dengue
Málaga | 12 de julio de 2021

La rápida propagación del dengue, una enfermedad vírica transmitida por mosquitos del género Aedes, representa una amenaza de pandemia a nivel mundial, según un estudio de la Universidad de Málaga. El riesgo de transmisión aumenta debido a la globalización -a través de viajeros que transportan el virus con facilidad- y a la rápida expansión de los mosquitos vectores, favorecida por el tráfico intercontinental de mercancías. Sostienen que en las regiones tropicales existen factores cuya participación en la transmisión de esta enfermedad podría estar siendo subestimada, como es la contribución del ciclo selvático, es decir, la transmisión entre primates de distintas especies, incluido el ser humano, por vectores selváticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido