Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Monitorizarán la incidencia del coronavirus en las aguas residuales de la ciudad de Málaga
Málaga | 20 de enero de 2021

Un proyecto conjunto de la Universidad de Málaga y el Ayuntamiento de la capital malagueña servirá para analizar con la técnica PCR la presencia de coronavirus en muestras recogidas en distintos puntos del saneamiento de la capital, como fórmula para medir y anticipar rebrotes. Los resultados obtenidos se incluirán en la Red Andaluza de Vigilancia de Aguas Residuales como "indicador de alerta temprana" de la enfermedad.

Sigue leyendo
Presentan el I Libro blanco español del I+D+i y ciencia en videojuegos 2020
Málaga | 18 de enero de 2021

Esta publicación es un estudio hecho desde la Universidad de Málaga a nivel nacional en el que se hace una radiografía del sector en los planos académico y científico. Además, otro de sus objetivos es editar este libro blanco pasa por visibilizar el sector de gamificación y juego serio. 

Sigue leyendo
Analizan cómo los medios de comunicación influyen en la percepción de la COVID-19 entre los universitarios españoles
Málaga | 12 de enero de 2021

A partir de herramientas léxico-estadísticas, investigadores de la Universidad de Málaga identifican mayor crispación y pesimismo entre aquellos estudiantes que más expuestos están. A partir de este trabajo, los expertos abordarán a medio plazo si los universitarios españoles disponen de las herramientas necesarias para superar el conflicto postraumático surgido tras la crisis de la Covid-19 y encarar el futuro con garantías de equilibro emocional.

Sigue leyendo
Identifican una patología genética ósea rara a partir de métodos de secuenciación masiva
Málaga | 22 de diciembre de 2020

En este estudio de la Universidad de Málaga utilizan medicina de precisión para descubrir y tratar nuevas enfermedades del esqueleto. Esta enfermedad consiste en una fragilidad ósea extrema con falta de mineralización y deformación esquelética asociada con dislocación en articulaciones y cardiopatías, así como una deficiencia pulmonar que provoca letalidad perinatal -en el momento del nacimiento-.

Sigue leyendo
El proyecto ‘ECO2-ALGAE’ aborda la amenaza marina ocasionada por el alga asiática invasora
Granada, Málaga | 17 de diciembre de 2020

El proyecto financiado por CEIMAR cuenta con personal investigador de las Universidades de Málaga, Granada y Almería, el IEO y dos empresas especialistas en sumergibles. Para el trabajo de campo se utilizarán tecnologías de robótica submarina de última generación que describirán el estado de la invasión de esta alga de origen asiático en diferentes segmentos del litoral andaluz de especial interés ecológico y socioeconómico.

Sigue leyendo
Crean una tirita con restos de lana desechados que regenera células de la piel
Málaga | 16 de diciembre de 2020

Un equipo multidisciplinar formado por expertos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ en Málaga, y del Instituto Italiano de Tecnología, ha diseñado una gasa compuesta principalmente por queratina extraída de lana de oveja no apta para fabricar ropa. Con ella, los expertos han realizado pruebas in vitro sobre células de la piel humana y han demostrado su capacidad para curar zonas dañadas de la piel.

Sigue leyendo
La Universidad de Málaga dispone de una Red de Detección de Meteoros y Bólidos junto con la Sociedad Malagueña de Astronomía
Málaga | 15 de diciembre de 2020

Ha registrado más de 60 vídeos de bolas de fuego con motivo de la lluvia de Gemínidas, procedentes del asteroide Faetón. La Red de Detección de Meteoros y Bólidos de la Universidad de Málaga, fruto de un convenio con la SMA suscrito en 2015, cuenta con 12 estaciones en activo - dos del grupo BOOTES (Instituto de Astrofísica de Andalucía/CSIC)- repartidas por toda la península, en muchos casos con la colaboración de sociedades astronómicas e instituciones públicas y privadas, que se encargan de su mantenimiento.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo de simulación que predice el impacto del cambio climático en obras de arte y edificios históricos
Málaga, Sevilla | 14 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de las Universidades de Málaga y Sevilla ha aplicado una metodología para mejorar las intervenciones de conservación y acondicionamiento ambiental de construcciones patrimoniales. La aplicación del método permitirá hacerlas más confortables además de preservar su interior con una mayor eficiencia energética y, por tanto, con un menor coste ambiental y económico.

Sigue leyendo
Nueva metodología para determinar la vulnerabilidad de los barrios de Málaga ante la Covid-19
Málaga | 11 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Málaga analizan el impacto socio-económico de la pandemia en un estudio financiado por la Junta de Andalucía. El objetivo de este proyecto es determinar la incidencia en este ámbito y también desde un punto de vista ambiental que la enfermedad del coronavirus ha tenido en Málaga, con el fin de realizar un diagnóstico de su incidencia por barrios, evaluando un posible efecto desigual.

Sigue leyendo
Generan un mapa de riesgo que jerarquiza la restauración de edificios históricos
Málaga | 10 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado una aplicación que permite analizar el estado de conservación de las construcciones y establece una jerarquía para su intervención. El uso de esta herramienta facilita la toma de decisiones a nivel municipal sobre la gestión para la conservación del patrimonio.

Sigue leyendo
Analizan la presencia de ‘contaminantes emergentes’ en las aguas de la cuenca del río Guadalhorce
Málaga | 03 de diciembre de 2020

Investigadores del Grupo de Hidrogeología de la Universidad de Málaga identifican más de 60 de estos compuestos, entre los que se encuentran fármacos o productos de higiene y limpieza.

Sigue leyendo
Descubierta una nueva especie de briozoo en un monte submarino del mar de Alborán
Málaga | 02 de diciembre de 2020

Tras analizar la biodiversidad de los briozoos, unos diminutos animales coloniales que viven sujetos al fondo, en el monte submarino del Seco de los Olivos, frente a las costas de Almería, un equipo de científicos españoles y brasileños ha identificado 43 especies diferentes, de las cuales tres nunca se habían visto en el Mediterráneo y otra ha resultado ser nueva para la ciencia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido