Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este estudio liderado por la Universidad de Huelva y en la que colaboran las universidades de Sevilla y East Anglia (Reino Unido), hace un seguimiento a los cambios en el medio sedimentario y la vegetación de marismas mareales en una serie temporal muy amplia de tres décadas. Este trabajo científico permitirá comprender el funcionamiento de este tipo de ecosistemas, de gran interés para la producción y para el equilibrio ecológico del planeta.
Sigue leyendoUn total de 33.376.693 personas, el 70,3 % de la población española, ha finalizado su vacunación, mientras que 36.533.328 cuentan con, al menos, una dosis de la vacuna contra la covid-19. Así se desprende del último informe de la Gestión Integral de la Vacunación (GIV COVID-19), en el que se recogen los principales resultados de la campaña hasta el 31 de agosto.
La relación médico-paciente ha seguido tradicionalmente un modelo paternalista, en el que los pacientes acataban las decisiones del médico. Una investigación de la Universidad de Granada estudia la participación activa de las pacientes en las decisiones contra la enfermedad, demostrando cómo así aumenta la adherencia al tratamiento y la satisfacción de las enfermas. Basado en la Toma de Decisiones Compartidas (TDC), con este modelo el enfermo y el profesional sanitario comparten la mejor evidencia disponible sobre un tema y el paciente es ayudado a considerar opciones y decidir según sus propias preferencias y valores.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y de la Universidad de Sevilla han dado un paso más en el estudio de la inestabilidad genética, como la que se manifiesta en las células cancerígenas. Esto ha sido posible gracias a la identificación de la función celular del complejo protéico THO y la proteína Sen1/Senataxina en distintas fases del ciclo de división celular.
Sigue leyendoLos universitarios españoles apoyan y aceptan de manera incontestable a las parejas homoparentales, es decir, las formadas por personas del mismo sexo, como unidad familiar, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR). Su trabajo, publicado en la revista Heliyon, ha analizado una muestra formada por 332 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de esta universidad, y ha revelado que los factores de Apoyo y Aceptación a este tipo de parejas como unidad familiar lograron entre los estudiantes promedios mucho más altos que el factor Rechazo a las parejas homoparentales como ente familiar.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), en colaboración con el Swiss Institute for Experimental Cancer Research (ISREC) han estudiado los mecanismos que explican la mayor tendencia a desarrollar tumores de las personas con esta enfermedad rara. La ausencia de la proteína TRIM37 induce la formación en las células de centrosomas, que a su vez favorecen la aparición de tumores.
Sigue leyendoLa agenda de divulgación estival coordinada desde la Fundación Descubre inicia la recta final de esta edición, con propuestas que llegarán a lo largo del mes de septiembre a los municipios de Capileira, Benacazón, Chiclana de Segura, Pulianas, Constantina y Ardales.
Sigue leyendoEsta propuesta científica de la Universidad de Cádiz plantea una solución alternativa a la presencia del alga invasora en la provincia mediante la obtención, a partir de los residuos de esta alga, de un biocombustible de alto valor añadido. Se trata de bioetanol, de uso en automoción o como alimentación de pilas de combustible de biohidrógeno, y la producción – en paralelo – de un biofertilizante de uso agrícola en el sector primario.
Sigue leyendoSiete de cada diez mujeres dicen haber presentado cambios en la regla tras la vacunación, según una encuesta preliminar a 14.000. Ahora, investigadoras de Granada estudiarán su salud menstrual para conocer si estas alteraciones se deben a la inmunización contra la covid-19.
La programación, coordinada por la Fundación Descubre, organiza para la segunda quincena de agosto sendas rutas por Zújar y Espera, además de actividades sobre astronomía y talleres de experimentos para disfrutar de la ciencia en Alhaurín de la Torre, Benadalid, Capileira, Almonte y Benacazón.
Sigue leyendoLa astronomía se mantiene como la actividad de divulgación por excelencia dentro de la programación estival, coordinada por la Fundación Descubre, que la próxima semana llega a Constantina, Bormujos, Albuñuelas, Huéscar, Pampaneira, Nueva Jarilla, Cabra y Torrecampo. Junto a ella habrá espacio para experimentos, una ruta científica y un scape room.
Sigue leyendoUn equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) ha estudiado los efectos de la acidificación oceánica ─causada […]
Sigue leyendo