Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Cuantifican los compuestos fenólicos de más de 3.000 muestras de aceite
Córdoba | 17 de junio de 2021

El proyecto Aristoil, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha establecido un decálogo de buenas prácticas para incrementar los polifenoles, compuestos ‘estrella’ del aceite de oliva virgen que contribuyen a sus propiedades saludables y antioxidantes.

Sigue leyendo
Utilizan como abono líquido el fósforo recuperado de ecosistemas acuáticos
Granada | 16 de junio de 2021

Una investigación ha demostrado que las plantas de melón, pepino y albahaca que se trataron con soluciones nutritivas con estos aportes crecieron más que las que solo se regaron con agua. Para ello, este equipo ha utilizado unos adsorbentes magnéticos que funcionan a modo de imán para la mejora de la calidad del agua de ecosistemas eutrofizados, esto es, con acumulación de nutrientes inorgánicos, como el fósforo o el nitrógeno, provenientes esencialmente de la acción humana.

Sigue leyendo
Un 90% de los anuncios dirigidos a niños incumplen la normativa sobre alimentación saludable
Cádiz, Sevilla | 16 de junio de 2021

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Sevilla han analizado en franja infantil hasta un total de 177 piezas durante la emisión publicitaria de cinco canales de televisión, con el fin de comprobar si los anuncios se ajustaban a los estándares establecidos por la normativa.

Sigue leyendo
Descubren que las bacterias resultan claves en el comportamiento y la comunicación entre las aves
Almería | 16 de junio de 2021

Un estudio liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZA-CSIC) revisa el papel de los microorganismos en la comunicación animal, parasitismo y depredación. Además, proponen considerar el papel de las bacterias en futuras investigaciones sobre comunicación animal.

Sigue leyendo
La salud de los pies afecta a la calidad de vida de las personas con enfermedad renal crónica
Málaga | 16 de junio de 2021

Un trabajo emprendido por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de La Coruña, la Universidad de Extremadura y la Universidad de Málaga, donde interviene la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud Ana María Jiménez Cebrián, ha valorado la calidad de vida de estos pacientes. La enfermedad renal crónica (ERC) es un conjunto de enfermedades heterogéneas que afecta a la estructura y función del riñón. Quienes padecen esta patología sufren cuadros clínicos derivados de dicha dolencia con secuelas en sus miembros inferiores, como calambres musculares, dolores y edemas en pies y tobillos, entre otros síntomas que afectan negativamente a la calidad de vida.

Sigue leyendo
Analizan por primera vez la estructura genética y los linajes maternos de poblaciones de arrui en Europa
Almería | 16 de junio de 2021

Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), concretamente de la Estación Experimental de Zonas Áridas en Almería, determina que la población de este bóvido introducida en Murcia hace 50 años posee hasta tres linajes maternos diferentes. El trabajo analiza ejemplares de este ungulado en países como España, Italia, República Checa y Croacia.

Sigue leyendo
La capacidad de eliminación del colesterol por las HDL, clave para predecir el riesgo de enfermedad arterial periférica
Córdoba | 16 de junio de 2021

Investigadores del CIBEROBN en el IMIBIC y el IRYCIS estudian el comportamiento de las lipoproteínas HDL en el desarrollo de la enfermedad en pacientes coronarios con y sin diabetes tipo 2. Destacan la capacidad de la eliminación del colesterol como herramienta clínica más útil frente al tradicional estudio de la concentración de colesterol-HDL. Se abre así una nueva vía para identificar dianas terapéuticas potenciales que reduzcan el alto riesgo de eventos cardiovasculares.

Sigue leyendo
Los países con altos ingresos se encuentran entre los que más basura emiten al océano
Cádiz | 15 de junio de 2021

Investigadores de la Universidad de Cádiz han liderado un estudio de carácter internacional que revela como los países del continente europeo emiten al océano más de 600 millones de macro basuras flotantes. A través de los ríos, principales vías de entrada para los residuos transferidos desde tierra al mar, el plástico se ha convertido en el principal material observado que llega a los océanos. De hecho, ocho de cada diez objetos son de plástico, incluyendo plásticos de un solo uso como botellas, envases (similares a los envoltorios de alimentos) y bolsas. Es más, casi el 40% de la basura flotante son trozos de plástico (fragmentos de otros objetos mayores), lo que significa que muchos empiezan a fragmentarse en las cuencas de los ríos, antes de llegar al mar.

Sigue leyendo
Analizan los parámetros de laboratorio más relevantes para predecir la mortalidad por Covid-19 mediante técnicas de inteligencia artificial
Huelva | 15 de junio de 2021

El aprendizaje automático es una rama de la inteligencia artificial que permite que las máquinas sean capaces de identificar patrones en los datos y hacer predicciones. En este sentido, los expertos de la Universidad de Huelva han desarrollado un modelo para predecir la mortalidad de pacientes diagnosticados con COVID-19, empleando fundamentalmente los datos de laboratorio provenientes de las pruebas clínicas realizadas durante su hospitalización.

Sigue leyendo
La detección de células tumorales circulantes en pacientes con cáncer de hígado podría contribuir a conocer el riesgo de dispersión del tumor tras la cirugía
Córdoba | 15 de junio de 2021

Investigadores del IMIBIC y CIBEREHD han estudiado la cinética de eliminación de células tumorales circulantes en pacientes con cáncer de hígado sometidos a resección o trasplante hepático. La persistencia de células tumorales tras la intervención quirúrgica facilitaría la propagación del cáncer en otros órganos.

Sigue leyendo
Las baterías de magnesio representan una alternativa para almacenar energía de fuentes renovables
Córdoba | 15 de junio de 2021

El grupo de investigación 'Química y Electroquímica de Materiales Inorgánicos' del Instituto Universitario de Nanoquímica (IUNAN) de la Universidad de Córdoba ha centrado una investigación en el estudio de un cátodo para baterías recargables de magnesio, obteniendo como resultado principal la presencia de una reacción de multielectrones reversible generada por el vanadio.

Sigue leyendo
Demuestran que los estuarios de mayor salinidad contienen más nutrientes
Cádiz | 14 de junio de 2021

Un equipo de investigación andaluz ha comprobado que la calidad nutricional del material en la base alimentaria presente en el agua de la desembocadura del Guadalquivir se duplica cuando lo hace la sal disuelta, aumentando así la cantidad de recursos disponibles para las especies pesqueras. La calidad nutricional de las algas unicelulares vegetales la han obtenido tras analizar la materia orgánica en suspensión en unas aguas consideradas de las más turbias de Europa.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido