Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) ha confirmado los efectos de este compuesto biológico, que señaliza el déficit nutricional y atrae microorganismos del suelo que favorecen el crecimiento vegetal. Los expertos apuntan que su estudio serviría como base para diseñar estrategias agrarias, más económicas y sostenibles, que aprovechen los beneficios de esta sustancia.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Granada ha probado las propiedades antioxidantes y antiproliferativas contra el cáncer colorrectal de tres tipos de plantas: la chirimoya –muy habitual en la Costa Tropical de Granada–, la moringa y la mashua. El científico del Centro de Investigación Biomédica Marco Fuel Herrera encabeza este trabajo. Obtuvo las semillas de estas especies en Ecuador, donde son comunes, y las cultivó en los laboratorios de la UGR para realizar la investigación. Los análisis se iniciaron con la extracción de los compuestos importantes de las plantas gracias al uso de etanol.
Sigue leyendoEl análisis de la ecología bacteriana de las raíces de los árboles ofrece información sobre los efectos del Cambio Climático. Esta investigación en la que participa la Estación Experimental del Zaidín, también ha puesto de manifiesto la cautela que hay que adoptar a la hora de identificar las raíces de los árboles objeto de estudio.
Sigue leyendoUn equipo científico multidisciplinar de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado la aplicación MVPAlab, que gracias a la programación y la inteligencia artificial (IA) ofrece una herramienta intuitiva y fácil de utilizar para el análisis de electroencefalogramas del cerebro, exploraciones que resultan clave en la neurociencia humana. Este trabajo ejemplifica la colaboración existente entre institutos universitarios de la UGR que unen la IA con el estudio del cerebro humano.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el hallazgo de rayos gamma de muy alta energía procedentes de una nova recurrente en la Vía Láctea. El resultado identifica las novas como un nuevo tipo de fuentes de rayos gamma de muy alta energía.
La actitud de la gente en las empresas no siempre es “oportunista e interesada”, como afirma la teoría clásica de las instituciones. Por el contrario, si sus miembros deliberan de modo imparcial y acuerdan un principio de distribución igualitario de beneficios, el personal estará dispuesto a ciertos sacrificios para seguir el pacto acordado. Así lo indica una investigación en la que participa la Universidad de Granada.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de Física Médica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha logrado desarrollar una tecnología a través de fotodiodos y fototransistores que permite controlar la dosis de radioterapia administrada al paciente, garantizando un tratamiento adecuado y minimizando el daño al tejido sano. Esta tecnología contribuye, además, al ahorro económico, además de a una menor inversión de horas de trabajo del personal especializado.
Científicos de la Universidad de Granada hallan nuevas evidencias de los beneficios que aporta tocar un instrumento sobre las capacidades cognitivas y el rendimiento académico de niños y adolescentes, a través de la revisión y metaanálisis más actualizados hasta la fecha. El efecto de la música parece ser mayor cuanto menor sea la edad de la persona cuando comienza a tocar el instrumento y cuanto menor sea su estado de desarrollo cognitivo en el momento inicial.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el descubrimiento de la emisión en radio producida por una colisión galáctica. Se cree que las colisiones galácticas eran mucho más habituales en el pasado del universo, y la búsqueda de megamáseres de hidroxilo se presenta como una herramienta para comprobar esta hipótesis.
Científicos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional en el que se describen variantes genéticas comunes con el autismo y otros trastornos del neurodesarrollo. Este trabajo abre la puerta a nuevos fármacos moduladores del neurotransmisor llamado glutamato que podrían ser tratamientos eficaces para este trastorno mental.
Sigue leyendoLa necrópolis de Panoría se localiza en el extremo más oriental de Sierra Harana, en la localidad granadina de Darro. Investigadores de la Universidad de Granada han hallado en la sepultura 15 una fosa donde se depositaron cuidadosamente los restos del cráneo de una mujer de la época romana, fallecida en el siglo 5 d.C., y sobre él dos huesos largos, un húmero y una tibia.
Sigue leyendoLa Feria, organizada por los centros educativos de la ciudad y el Ayuntamiento, recupera el formato tradicional junto al online para presentar los proyectos científicos y experiencias de estudiantes de los centros educativos de la ciudad granadina. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendo