Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio internacional en el que participan científicos de la Universidad de Granada y la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas supone un gran avance en la comprensión del papel biológico de los enigmáticos cromosomas extra que los pájaros cantores llevan sólo en sus células reproductoras.
Sigue leyendoEl equipo de investigación del profesor de la Universidad de Granada Pedro Medina Vico ha analizado datos genéticos de más de mil quinientos pacientes de linfoma difuso de células B grandes, en busca de nuevas mutaciones que puedan estar relacionadas con la enfermedad.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el análisis en rayos X de R Aquarii, una estrella doble formada por una estrella gigante roja y una enana blanca. El sistema muestra una morfología muy compleja, donde destaca el chorro bipolar en forma de S que emerge de la enana blanca y una nebulosa extensa que muestra filamentos y cavidades.
Sigue leyendoÁfrica subsahariana tiene problemas con el agua limpia para uso sanitario e higiénico. En esta región del continente se estima que un tercio de la población carece de abastecimiento de agua seguro y más del 70% no cuenta con un saneamiento adecuado. La situación empeora en zonas rurales.Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada llama la atención a las organizaciones y agencias de ayuda internacional para que se facilite el acceso a agua limpia.
Sigue leyendoEl modelo de ayuno intermitente que utiliza el proyecto EXTREME se basa en limitar el número de horas que se puede comer. Según explica el director científico del estudio, el profesor de la Universidad de Granada Jonatan Ruiz Ruiz, “la restricción horaria de la ingesta de alimentos” implica la ingesta, sin restricción de tipo o cantidad de alimento, durante una franja horaria establecida para comer, por ejemplo, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, y ayunar el resto del día”.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio con el radiotelescopio ALMA (Chile) del cometa C/2014 UN271 Bernardinelli-Bernstein, que ha permitido determinar su tamaño y su albedo, o reflectividad superficial. Con unos 137 kilómetros, es el mayor cometa conocido, y quizá uno de los más prístinos.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, ha encontrado que los filtros bloqueadores de la luz azul de los dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores…) no influyen en los síntomas de fatiga visual o la actividad electromiográfica del músculo “orbicularis oculi” durante la realización de una tarea de lectura en un ordenador durante 30 minutos en sujetos jóvenes y sanos.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Granada ha realizado una revisión sistemática y metanálisis para investigar la eficacia de intervenciones de ejercicio físico en contexto escolar, basadas principalmente en el entrenamiento de la fuerza muscular, en niñas y niños menores de 13 años de edad. Como hallazgos más importantes del estudio, los autores reflejan que los ejercicios de fortalecimiento muscular y óseo, realizados al menos 3 días por semana dentro del contexto escolar, pueden mejorar el desarrollo de la aptitud muscular en niñas y niños.
Sigue leyendoUtilizar parte de la descendencia como alimento para el resto se ha demostrado en una gran variedad de taxones animales, incluyendo distintos tipos de insectos, peces, y anfibios. Por distintas razones, se creía que esta estrategia de almacenar y utilizar recursos no podría haber evolucionado en aves.
Sin embargo, un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada demuestra que las madres de abubillas usan regularmente sus últimos polluelos nacidos.
Una investigación liderada por la Universidad de Granada y la Università di Pisa (Italia) estudia un tipo especial de partículas, llamadas excitones, que generadas en las estructuras de determinados dispositivos electrónicos son capaces de aumentar su velocidad y capacidad de respuesta. Estas estructuras también se pueden usar en la electrónica neuromórfica, cuyo objetivo es imitar la muy eficiente arquitectura de procesado y memoria del cerebro humano.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la UGR sugiere, por primera vez, una asociación entre COVID-19, alteración del metabolismo del hierro placentario y estrés oxidativo, indicando que la infección por este tipo de coronavirus durante el embarazo puede acelerar el envejecimiento prematuro de la placenta.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza el estudio de la estrella binaria SVS 13, aún en su fase embrionaria. Se ha observado en detalle cómo se reparte el material primigenio que puede dar lugar a tres sistemas planetarios, uno alrededor de cada estrella y otro común, alrededor de ambas.