Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada, en colaboración con la Tilburg University (Holanda), demuestran que las reacciones de nuestro cerebro ante mensajes de consumo saludable predicen mejoras en los hábitos de alimentación.
Sigue leyendoUn estudio encabezado por investigadoras de la Universidad de Granada, con la colaboración de las universidades de Sevilla, Jaén, Oviedo y Castilla-La Mancha, avisa sobre el riesgo que supone que la juventud idealice el consumo de alcohol, relacionándolo constantemente con la diversión y el ocio en las publicaciones de Instagram, una red social de elevado uso entre jóvenes. En tiempos de COVID-19, señalan las expertas, esta práctica se ha acentuado.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en MASCOT, un estudio a gran escala del gas frío en las galaxias, un elemento esencial para entender cómo funciona la evolución galáctica Impulsado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), el proyecto acaba de difundir sus primeros resultados, con observaciones en detalle de unas doscientas galaxias.
Los meses de confinamiento general de la población provocado por la pandemia de COVID-19 afectaron a la ciudadanía de muy diversas formas, influyendo en su comportamiento y perspectivas. Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada ha demostrado que la generosidad de las personas se vio negativamente afectada ante la incertidumbre y la crisis socioeconómica que generó la situación sanitaria en su peor periodo.
Sigue leyendoEl Hospital Universitario Clínico San Cecilio y la Universidad de Granada ponen en marcha el primer laboratorio andaluz de Biofabricación y (bio)impresión 3D denominado ‘BioFab i3D Lab’, que permitirá avanzar en la medicina personalizada y de precisión. El Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (IBS.Granada) también forma parte de esta iniciativa centrada en la aplicación de la impresión 3D a modelos anatómicos que contribuyen a mejorar la planificación de la cirugía y a disminuir los tiempos quirúrgicos.
Sigue leyendoUn equipo del CIBERESP en el ibs.GRANADA, en el que participan investigadores de la Universidad de Granada, analiza 242 muestras de leche de 83 madres donantes, con niveles de arsénico más elevados que en otros estudios en España y Europa, niveles similares de mercurio y más bajos en plomo y cadmio. Concluyen que hábitos de alimentación, tabaquismo o nivel de estudios son factores determinantes para los niveles de estos contaminantes en la leche. Recomiendan “monitorizar de forma rutinaria” la presencia de estos contaminantes ambientales en la leche y dar pautas a las madres donantes para reducir su exposición.
Sigue leyendoArqueólogos de la Universidad de Granada han descubierto varias estatuas-menhir en la muralla exterior del asentamiento de Los Millares, que data de la Edad del Cobre y se sitúa en el municipio de Santa Fe de Mondújar, en Almería. Estas estatuas pertenecieron a la antigua necrópolis de Los Millares y se mantuvieron después en el acceso principal cuando la ampliación del poblado ocupó zonas del espacio de enterramiento.
Sigue leyendoUn estudio en el que participa el grupo de Microbiología Ambiental y Biodegradación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ/CSIC) corrobora que los aminoácidos, además de componentes básicos de la vida, se reconocen como señales en bacterias, arqueas y organismos eucariotas, incluyendo células humanas, a través de un dominio proteico sensor que está conservado en todos los linajes de la vida. Este trabajo puede abrir nuevas vías para explorar el papel de receptores de aminoácidos en el desarrollo de procesos virulentos.
Sigue leyendoCientíficas de la Universidad de Granada han estudiado la relación que se produce entre las hormonas ováricas y los circuitos cerebrales, con el objetivo de determinar cómo el procesamiento de los estímulos que nos rodean puede variar en hombres y mujeres, considerando además las fases menstrual, ovulatoria o lútea del ciclo y el uso de anticonceptivos de base hormonal.
Este hallazgo del grupo de investigación de Biopsia Liquida e Intercepción del cáncer integrado en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), en el que participan investigadores de la Universidad de Granada (UGR), es un cambio de paradigma en cuanto al desarrollo del proceso metastásico se refiere y puede contribuir no sólo a un mejor entendimiento del proceso tumoral, sino también al desarrollo de tratamientos dirigidos a interceptar el proceso de diseminación tumoral y, por tanto, de la aparición de la metástasis.
Sigue leyendoLos investigadores de la Universidad de Granada, Raúl Ruiz y Miguel Ángel Sorroche han analizado los resultados parciales de la gestión local del patrimonio en el municipio de Válor, en La Alpujarra, una comarca con numerosos Bienes de Interés Cultural y espacios naturales protegidos que determinan los instrumentos de planeamiento urbanístico.
Sigue leyendoUna investigación liderada por la Universidad de Granada determina que los pacientes con cáncer de próstata tienen niveles inferiores de melatonina comparados con los varones sin cáncer, independientemente de la sintomatología urinaria, la extensión y la agresividad del tumor que padezcan. Esta hormona regula los ciclos circadianos, se produce en ausencia de luminosidad y está ligada al ciclo luz-oscuridad.
Sigue leyendo