Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Expertos del Centro IFAPA de Málaga trabajan en la obtención de medidas sostenibles basadas en la conservación de los enemigos naturales de esta plaga, así como en el desarrollo de métodos de control biotécnico mediante el uso de semioquímicos de confusión sexual.
Sigue leyendoLa aplicación, creada por Turismo y Planificación Costa del Sol, de la Diputación de Málaga, y la Universidad de Málaga a través de la Cátedra de Ciencias del Litoral Costa del Sol y del grupo de investigación EDANYA, estará disponible a partir del lunes 15 de junio. Con el nombre de ‘Aforo Costa del Sol’, y gratuita para todos los municipios de la provincia, mostrará, en tiempo real, el porcentaje de ocupación de cada una de las playas junto al número de plazas libres, así como aspectos relacionados con la temperatura del agua o la presencia de algas.
Sigue leyendoSe trata de ‘The COVID-19 HEROES (HEalth caRe wOrkErS) Study’, un proyecto internacional en el que intervienen 28 países de los 5 continentes, coordinado a nivel global por las Universidades de Chile, en Santiago de Chile, y Columbia, en Nueva York. La Universidad de Málaga y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) participan en un estudio.
El investigador Diego Lozano, del Centro de Supercomputación y Bioinnovación de la Universidad de Málaga, ha formado parte del equipo científico del ‘Moffitt Cancer Center’, donde se ha desarrollado este trabajo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un estudio para impulsar herramientas que ayuden al profesorado a sobrellevar los problemas diarios que se encuentran en las aulas -o los actuales con la teledocencia- y mantener la motivación, evitando así el síndrome burnout o de estar quemado, que padecen muchos de estos profesionales.
Sigue leyendoDesde el Laboratorio de Fotobiología Dermatológica de la Universidad de Málaga alertan del doble riesgo a la exposición solar que supone este periodo, en el que los niveles de melanina en la piel son muy bajos por el aislamiento pero, sin embargo, la intensidad de radiación ultravioleta solar en la calle corresponde a índices muy altos.
Sigue leyendoUn equipo científico integrado por investigadores de la Universidad de Málaga y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revisado más de una treintena de trabajos científicos publicados a nivel mundial desde enero de 2020 -33 artículos y 112 referencias- sobre el efecto de las variables atmosféricas, principalmente, temperatura y humedad, en la propagación e incidencia del nuevo coronavirus (SARS CoV-2).
Un estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Málaga muestra la relación entre el giro de corrientes del mar de Alborán y la llegada de estos animales marinos a la plataforma continental.
Sigue leyendoEsclarecer los aspectos más importantes de este mecanismo de enfermedad, que involucra el estrés celular, para entender sus posibles repercusiones sobre el proceso de crecimiento o la calidad de vida de pacientes con osteogénesis imperfecta es la principal línea de estudio en la que trabaja la Universidad de Málaga.
El estudio, desarrollado en la Universidad de California y en el que colabora el biólogo de la Universidad de Málaga (UMA) David Baglietto , abre nuevas direcciones en la lucha contra la enfermedad.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga analizan el impacto del confinamiento en la fauna voladora, ya que ha coincidido con su viaje de regreso de un continente a otro. En concreto, los investigadores han analizado el comportamiento de vuelo de 73 milanos negros durante el cruce del estrecho de Gibraltar, en su camino hacia las zonas de invernada en el África subsahariana.
Sigue leyendoEn un estudio en el que participa la Universidad de Málaga, los expertos recomiendan estrategias de prevención para evitar que los síntomas emocionales negativos se conviertan en psicopatológicos.
Sigue leyendo