Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga han dado un paso más para mejorar su evaluación, desarrollando una nueva propuesta metodológica que perfecciona la predicción de las áreas inundables en el litoral mediterráneo.
Sigue leyendoEl objetivo de este estudio en el que participa un equipo de expertos de las universidades de Sevilla, Málaga y Loyola Andalucía es contribuir a actualizar y revisar de forma crítica el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación y crear un marco común de interpretación que señale la coherencia del modelo andaluz desde sus primeros pasos históricos – en el siglo XVI – hasta el presente, incidiendo en sus singularidades y su condición a veces innovadora en relación con la estructura de la sociedad andaluza.
Sigue leyendoCientíficos del área de Biología Celular de la Universidad de Málaga y BIONAND han dado un paso más en la búsqueda de nuevas terapias de rápida implantación para frenar la pandemia por la enfermedad del coronavirus, identificando un nuevo fármaco que podría evitar o mitigar las consecuencias de la infección por SARS-CoV-2. En concreto estudian cómo el tratamiento con ‘4-PBA’ modula la respuesta inflamatoria que se produce en los casos más graves de Covid-19.
Sigue leyendoEl equipo de la Universidad de Sevilla que lleva más de 10 años trabajando en la zona sigue avanzando en la descripción de los usos que pudo tener la zona durante la prehistoria. Los nuevos datos permitirán comprender mejor los procesos que condujeron a la creación de un monumento tan extraordinario como Menga y a explicar su especial orientación. Los estudios en curso tienen como objetivo datar con mayor precisión la actividad neolítica documentada en La Peña de los Enamorados mediante la aplicación de métodos de datación científica (radiocarbono y luminiscencia por estimulación óptica), así como recoger muestras que permitan conocer mejor la sociedad y el medio ambiente existentes en la época en que se construyó.
Sigue leyendoEl Espacio Natural Sierra de las Nieves –con cerca de 30.000 hectáreas localizadas en la Serranía de Ronda- encara su recta final para convertirse en Parque Nacional, tras terminar la consulta pública del anteproyecto. Investigadores del Área de Botánica de la Universidad de Málaga llevan cerca de un año estudiando la diversidad vegetal del parque para realizar un análisis completo de su flora y vegetación, fruto de un convenio entre la Universidad de Málaga y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga e IBIMA lideran un estudio que analizarán las placentas de las mujeres que son positivas en COVID o lo han sido durante el embarazo y den a luz en cualquier punto de Andalucía.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado un nuevo modelo de prótesis, recubierto de macromoléculas en forma de árbol, más compatible con el organismo y más duradero. Los resultados del ensayo realizado en laboratorio se proponen como un sustituto idóneo de las existentes, ya que se adhieren mejor y son más resistentes. El método propuesto confiere unas características específicas a los implantes, ya que tienen una estructura más homogénea y con mayor integridad, lo que provoca un menor desgaste. También cuenta con la posibilidad de controlar su composición para la administración de fármacos específicos con la finalidad de evitar rechazos e infecciones.
Sigue leyendo'GO' es el nuevo prototipo de la Universidad de Málaga para el tratamiento del astigmatismo. Se trata de un dispositivo recargable, portátil y con tecnología wifi que, entre sus muchas ventajas, suma precisión, rapidez y ahorro de costes en el tratamiento quirúrgico de esta anomalía localizada en la curvatura de la córnea, que genera una visión distorsionada. Además, sirve para señalar en el ojo la posición en la cual tiene que ir colocada la lente, lo consigue en un solo paso, de forma mecánica e, incluso, con el paciente sentado. También permite capturar imágenes y vídeos para un análisis posterior.
Sigue leyendoEl objetivo es comprobar el comportamiento de estas plantaciones, consideradas Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial, ante los efectos del cambio climático y determinar la vulnerabilidad y resiliencia de tales entornos mediante un informe técnico. Esta catalogación se otorga a los paisajes estéticamente impresionantes que combinan la biodiversidad agrícola con ecosistemas resilientes y un valioso patrimonio cultural. Están promovidos por la FAO y España fue pionera en Europa al obtener dos SIPAM en 2017, una de ellas la producción de Uva Pasa de la Comarca de la Axarquía (Málaga).
Sigue leyendoUn nuevo trabajo, realizado por científicos de la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y publicado en la revista 'Scientia Marina', muestra nuevamente la extraordinaria biodiversidad de los fondos marinos del volcán de fango Gazul, ubicado en aguas del golfo de Cádiz entre 350 y 500 metros de profundidad, donde han identificado 232 especies de moluscos, de las cuales 86 suponen nuevas citas para el golfo de Cádiz, otras tres nunca habían sido vistas en aguas españolas y dos son nuevas para la ciencia, que se suman a las nuevas especies de esponjas y briozoos descubiertas recientemente en este volcán.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha localizado una decena de compuestos de la fresa que tienen relación con el mantenimiento de las cualidades del producto una vez cosechado. La técnica utilizada por primera vez en este cultivo permitió detectar biomarcadores candidatos a mejorar la pervivencia de sabor, color y olor en un fruto tan perecedero.
Sigue leyendoUna cartografía de todas las especies realizada por investigadores de la Universidad de Málaga señala, sin embargo, que la 'Carabela Portuguesa' es más frecuente en aguas del Atlántico. Se trata de un estudio inédito, ya que además de investigar el impacto de las medusas en las costas, también aborda sus implicaciones en el sector turístico.