Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El objetivo de esta herramienta es ofrecer el aprendizaje de una lengua extranjera haciendo uso de la realidad virtual mediante vídeos de 360º. Para ello, mediante la respuesta a preguntas breves que son analizadas e interpretadas para mostrar nuevos vídeos o la repetición del mismo, se consigue que el usuario practique de una manera fluida una determinada situación del mundo real.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Cádiz han elaborado un sistema que documenta y analiza in situ los yacimientos existentes en el fondo marino para evitar su deterioro. Este procedimiento determina las condiciones físicas, químicas y biológicas que influyen sobre estos restos ocultos bajo el mar de la historia y emplea una técnica de control no intrusiva para documentar y conocer el estado de grandes objetos de hierro, como cañones y anclas. Así lo han realizado en dos navíos franceses hundidos con un día de diferencia en la costa de Cádiz durante la Batalla de Trafalgar (1805).
Sigue leyendoMás de 12.000 personas se dan cita entre hoy y mañana viernes 11 de mayo en las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’, en Algeciras (Cádiz), para conocer los trabajos científicos desarrollados por casi 2.000 estudiantes de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. La muestra, que celebra este año su duodécima edición, está organizada por la Asociación de Amigos de la Ciencia con el apoyo de la Fundación Descubre.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han constatado que la potencia que emplean los motores de propulsión de los barcos durante las diferentes fases de navegación es una variable indispensable en los inventarios de emisiones para conocer con exactitud la cantidad de gases perjudiciales que se vierten a la atmósfera. Con el objetivo de incorporar este parámetro en los sistemas de medición estándares existentes, los expertos trabajan en la definición de un modelo matemático que tenga en cuenta el rendimiento de este sistema de movimiento, obviado hasta ahora en los distintos inventarios publicados a nivel mundial.
Sigue leyendoJerez de la Frontera se llena de ciencia. Más de 20.000 visitantes y unos 3.500 estudiantes se dan cita desde hoy y hasta este viernes 20 de abril en la ciudad gaditana en la sexta edición de la Feria de la Ciencia en la Calle. El encuentro, promovido por el Centro del Profesorado (CEP) de Jerez, dependiente de la Consejería de Educación, en colaboración con la Fundación Descubre, ofrece en la Plaza del Arenal los experimentos, actividades y talleres de 59 centros educativos.
Sigue leyendoExpertos de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han simultaneado por primera vez dos técnicas que permiten conocer la alimentación de estos cetáceos, compuestas en su mayoría por peces como la merluza y el congrio. Los resultados de este estudio, basado en el análisis de los contenidos estomacales y de biopsias a distancia, permitirán establecer medidas de conservación para esta especie amenazada e integrada en el catálogo de especies prioritarias de la Unión Europea.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Derecho Internacional Público, Penal y Procesal de la Universidad de Cádiz y de los departamentos de Psicología y Antropología de la Universidad de Extremadura han relacionado la percepción que tiene un agresor sobre su responsabilidad en la conducta violenta con sus actitudes sexistas previas, autoestima baja y una opinión distorsionada sobre la mujer. Esta información puede resultar de utilidad para mejorar los programas de intervención con maltratadores para su reinserción.
Sigue leyendoEste proyecto, denominado “Supervivencia y recuperación de las especies descartadas en la pesca de arrastre en aguas atlánticas de la Península Ibérica” (SUREDEPAR), tiene como objetivo evaluar las tasas de supervivencia y recuperación de especies comerciales tras la pesca de arrastre demersal en aguas atlánticas españolas. Liderado por el catedrático de la UCA Juan Miguel Mancera, cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP, y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en sus sedes de Cádiz y Vigo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un método de identificación de compuestos inflamables que revela la existencia de carburante después de apagar una deflagración. Este procedimiento, actualmente probado a escala de laboratorio, permitiría en un futuro analizar las muestras in situ y concretar su naturaleza en menos de 15 minutos. Con ello, se previene que la bajada de intensidad de los líquidos, provocada por el contacto con el aire, dificulte su reconocimiento.
Sigue leyendo