Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El proyecto REMABAR, financiado por la Fundación Biodiversidad, realiza un ‘Análisis de estrategias para reducir las pérdidas por evaporación y mejorar el estado de los acuíferos en contexto de cambio climático’.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que mide con datos exactos cuánto carburante utiliza un navío durante una ruta marítima y los gases nocivos para la salud que expulsa a la atmósfera. La idea permitirá a los operarios saber minuto a minuto estas variables, y podrían identificar en tiempo récord cualquier posible anomalía, en el caso de que no coincidan las cifras con los valores evaluados a priori.
Sigue leyendoLa migración de aves planeadoras (cigüeñas y rapaces) en su ruta hacia África de 2018 ha finalizado con una cifra global de 473.000 ejemplares, de 33 especies diferentes, según los datos de los expertos de la Fundación Migres, que desde hace dos decenios realizan esta tarea con la colaboración de voluntarios y colaboradores.
Sigue leyendoUn nuevo método determina, a través de un sistema de reconocimiento de olor, los líquidos que contaminan ríos y mares, y hace posible averiguar quién ha causado estos derrames y cómo eliminarlos. Los resultados se obtienen en muy poco tiempo de forma sencilla, y se configura en dispositivos conocidos como nariz electrónica.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Cádiz ha aplicado un método que determina, a través de un sistema de reconocimiento de olor, los líquidos que contaminan ríos y mares, y hace posible averiguar quién ha causado estos derrames y cómo eliminarlos. Los resultados se obtienen en muy poco tiempo de forma sencilla, y se configura en un dispositivo conocido como nariz electrónica. Se espera que en breve se utilicen aparatos más pequeños, que puedan analizar las muestras en el terreno, lo que aceleraría los resultados y la puesta en marcha de medidas, para actuar ante catástrofes medioambientales en tiempo récord.
Sigue leyendoUn equipo de científicos y científicas de la Universidad de Cádiz ha combinado dos sensores que identifican el estado preciso de este fruto durante su cosecha y determinar así el momento justo en el que proporcionará un mosto de calidad. Esta técnica posibilita recabar en apenas 5 minutos y a pie de cosecha datos de una veintena de indicadores esenciales en tan sólo cuatro ensayos, a diferencia de las pruebas tradicionales realizadas en el laboratorio, que exigen recopilar estos valores uno a uno.
Sigue leyendoLas conclusiones del III Congreso Internacional valoran al CIMA, ubicado en Tarifa, como un lugar extraordinario tanto para investigadores como para el público. Los cambios que se producen en el Estrecho son más rápidos que en otros sitios, lo cual nos permite anticipar lo que va a ocurrir en otros pasos migratorios.
Sigue leyendoUn equipo del IFAPA ha descubierto la dosis óptima de un subproducto obtenido de la madera de poda de la viña que puede sustituir al dióxido de azufre en la elaboración y conservación del vino. La utilización de este compuesto en lugar del dióxido de azufre (SO2), también conocido como sulfito o sulfuroso, reduce la problemática actual existente con estos aditivos, dando la posibilidad de reemplazarlos por este subproducto natural de la misma viña.
Sigue leyendoLa migración de aves planeadoras (cigüeñas y rapaces) en su ruta hacia África muestra a mitad de campaña unos números por encima de la media, con un total de 315.000 ejemplares hasta día de ayer cruzando el Estrecho, una vez completado el periodo reproductivo en Europa.
Sigue leyendoUn equipo liderado por científicos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC ha reproducido por primera vez en cautividad las distintas fases vitales de una medusa gigante con presencia en el Atlántico y mar de Alborán. Se trata de la llamativa Rhizostoma luteum, una especie que puede llegar a medir más de medio metro de diámetro (sin incluir sus tentáculos, que pueden alcanzar cerca de tres metros) y pesar más de 12 kilos.
Sigue leyendoCientíficos y científicas del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y de la Universidad de Cádiz, han captado por primera vez con imágenes ópticas de alta resolución las áreas donde se localizan clorofila, fitoplancton y otros microorganismos que sirven de alimento a las especies de la zona. La concentración de estos nutrientes está asociada a las ondas internas que se producen en el estrecho.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por Darío Bernal-Casasola, catedrático en el departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz, han participado en un importante hallazgo que ha revelado la presencia en el mar Mediterráneo durante el período romano, hace unos 2.000 años, de dos especies de ballena actualmente ausentes de las costas europeas.
Sigue leyendo