Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Una exposición virtual dedicada a la biodiversidad, talleres para niños, o un videojuego para visitar Marte, selección de la Fundación Descubre para disfrutar con la familia en casa
Andalucía | 03 de abril de 2020

Documentales para toda familia sobre el comportamiento social del rabilargo o el viaje que hace el polen, una exposición virtual dedicada a la biodiversidad y los peligros que la acechan, un taller para niños sobre células o un original videojuego para cumplir una misión en Marte son algunas de las propuestas para la próxima semana de #Cienciadesdecasa.

Sigue leyendo
Predicen la evolución de la progresión geométrica del COVID-19
Sevilla | 03 de abril de 2020

El objetivo principal de este trabajo, que realiza el grupo de investigación Sistemas de Energía Eléctrica de la Universidad de Sevilla, es predecir la evolución de la progresión geométrica que caracteriza el número de infectados reales, y en consecuencia en qué momento se alcanzará el pico de la epidemia en el caso concreto de España.

Sigue leyendo
Analizan las incógnitas del sector turístico tras la pandemia del COVID-19
Málaga | 03 de abril de 2020

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación de Inteligencia e Innovación Turística de la UMA (i3t) han publicado el documento “Propuestas de reflexión desde el turismo frente al COVID-19: incertidumbre, impacto y recuperación”, un trabajo que analiza distintos escenarios futuros para el sector tras la pandemia mundial provocada por el coronavirus.

Sigue leyendo
Una app mide el estado de ánimo de los españoles durante la crisis del COVID19
Granada | 03 de abril de 2020

Científicos de la Universidad de Granada han puesto en marcha el proyecto CoVidAffect, que pretende analizar el impacto de la crisis del coronavirus y ofrecer datos en tiempo real del estado emocional de la población, a través de una aplicación de teléfono móvil y mientras dure el estado de alarma.

Sigue leyendo
Hallados en Sudáfrica los fósiles más antiguos de ‘Homo erectus’
02 de abril de 2020

El hallazgo de varios fragmentos de cráneo de 'Homo erectus' y 'Paranthropus' de entre 2,04 y 1,95 millones de años de antigüedad en el yacimiento sudafricano de Drimolen revela que las dos especies fueron contemporáneas de los 'Australopithecus'. Hasta ahora, se pensaba que estos últimos se habían extinguido antes de la aparición de los primeros 'Homo' y 'Paranthropus' en Sudáfrica.

Sigue leyendo
Un estudio en zoológicos muestra que el 42% de los animales ha sido infectado por el parásito ‘toxoplasma gondii’
Córdoba | 02 de abril de 2020

Los resultados obtenidos en un estudio recientemente realizado en diferentes zoológicos de España por el grupo de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba, indicaron que el 42% de los 393 animales de zoos analizados, presentaron anticuerpos frente a 'T. gondii', lo que demuestra que en algún momento de sus vidas tuvieron contacto con este parásito. Además, se encontraron animales positivos en todos los zoológicos analizados.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada impulsa investigaciones sobre COVID-19 desde todos los campos del conocimiento
Granada | 02 de abril de 2020

Estudios científicos en el ámbito de la psicología, nutrición, humanidades, educación, economía y empresa, ciencia Política y de la Administración, lenguajes y sistemas informáticos, matemático-estadística, ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, bioinformatica, biosanitario, nanoelectrónica, arquitectura y también del terreno jurídico, se suman a trabajos de ingenieros, biólogos y médicos y proyectos como CoVidAffect, una app para registrar el estado de ánimo de los españoles durante el confinamiento. Muchas de estas investigaciones, que además se están desarrollando con otras universidades, se han propuesto al Ministerio de Ciencia y a la Junta de Andalucía en las convocatorias de investigación extraordinarias.

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz cuenta con 10 laboratorios preparados para trabajar en las pruebas de diagnóstico de COVID-19 mediante RT-qPCR
Cádiz | 02 de abril de 2020

Estos laboratorios, ubicados en los campus de Cádiz y Puerto Real, cuentan con personal investigador experto en el uso de estas técnicas que detectarían el ARN del coronavirus en personas infectadas, ya que esta prueba de diagnóstico se utiliza en todo tipo de investigaciones biológicas. 

Sigue leyendo
Estudian los efectos de la cocaína en la memoria y en el aprendizaje
Málaga | 01 de abril de 2020

Los resultados de este estudio realizado por expertos de la Universidad de Málaga reflejan que el consumo prolongado de esta droga dificulta la adquisición de nuevos conocimientos. La investigación se ha realizado con ratones a los que se evaluó las funciones de exploración, conducta tipo ansiosa, memoria de reconocimiento y espacial, conductas de desesperanza y motivación.

Sigue leyendo
Obtienen la evidencia genética humana más antigua hasta la fecha
Internacional | 01 de abril de 2020

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha recuperado por primera vez material proteínico del esmalte dental de 'Homo antecessor' con una antigüedad de 800.000 años. El análisis sugiere que esta especie, una de las primeras especies de homínidos, estuvo estrechamente relacionada con 'Homo sapiens', 'Homo neanderthalensis' y denisovanos.

Sigue leyendo
El pinsapo perderá la mayor parte de su hábitat en 2040 si los planes de conservación no lo remedian
Córdoba | 01 de abril de 2020

Un modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba pronostica una reducción del 93% del hábitat óptimo de este árbol y establece algunas zonas adecuadas para su restauración, como determinados lugares de la Sierra de Grazalema y de la Sierra de las Nieves. Estos enclaves, con suelos profundos y ubicados a una altitud alta y en zonas de umbría, permitiría compensar el estrés hídrico.

Sigue leyendo
FABLAB de la Universidad de Sevilla fabrica protectores faciales
Sevilla | 01 de abril de 2020

Estas piezas, elaboradas con pantallas de PVC en cortadora láser de gran formato,  reúne las condiciones de seguridad  para su uso, sin tener el requisito de la certificación. El FABLAB  estima que la fabricación puede alcanzar la cifra de unas 1000 unidades diarias, para lo que es básico que el sistema de distribución permita llegar a tiempo de cubrir las necesidades en los distintos ámbitos que los necesitan. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido