Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Desarrollan en Castril un sistema de riego único en el mundo, basado en energía solar
Granada | 13 de marzo de 2020

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada han diseñado, a petición de la Comunidad de Regantes de la Loma de las Vacas de Castril (Granada), un sistema de riego único en el mundo basado en energía solar, que les ha permitido abandonar por completo la dependencia del suministro de la red eléctrica comercial y desconectarse completamente de la misma.  

Sigue leyendo
Los periodos de incubación afectan a la dispersión de los brotes infecciosos
Internacional | 13 de marzo de 2020

Los viajes realizados por personas que incuban un patógeno son un factor clave en la extensión geográfica de las epidemias, y la dispersión se predice mejor cuando los periodos de incubación son más cortos. Estas son algunas de las conclusiones obtenidas tras analizar brotes de cólera y ébola en Sierra Leona.

Sigue leyendo
El uso de dispositivos móviles mejora los resultados del aprendizaje
Andalucía | 12 de marzo de 2020

Investigadores de varias universidades andaluzas, integrado por Antonio Luque de la Universidad de Almería, Inmaculada García de la Universidad de Jaén, José María Fernández de la Universidad de Sevilla y David Cobos de la Pablo Olavide, han realizado un trabajo conjunto sobre los beneficios que los dispositivos móviles tienen para los estudiantes universitarios. Los resultados muestran mejoras sensibles en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Sigue leyendo
Se observa la metamorfosis de una estrella en las fases finales de su vida
Granada | 12 de marzo de 2020

El radiotelescopio ALMA ha fotografiado una estrella en su evolución hacia nebulosa planetaria. Se estima que tanto los chorros como el cascarón tienen unos sesenta años, de modo que se crearon simultáneamente y en un breve espacio de tiempo. Este hallazgo forma parte de un nuevo trabajo en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Sigue leyendo
El COVID-19 ya es pandemia, según la OMS
Internacional | 12 de marzo de 2020

Con más de 120.000 afectados por el coronavirus en 118 países, la Organización Mundial de la Salud ha clasificado esta tarde la enfermedad producida por el coronavirus SARS-Cov-2 como pandemia, definida como propagación mundial de una nueva enfermedad.

Sigue leyendo
Aplican técnicas de inteligencia artificial a plataformas de economía colaborativa como Airbnb o Blablacar para conocer los mecanismos que las gobiernan
Granada | 11 de marzo de 2020

Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, comprueba cómo la dinámica natural de estas plataformas es que los consumidores y proveedores confiables cooperen entre ellos, eliminando la posibilidad de que participantes no confiables prosperen y consigan dominar a toda la población de usuarios.

Sigue leyendo
“Solo se ha contabilizado el 1 % de todo el plástico que entra al mar”
11 de marzo de 2020

Cerca de 13 millones de toneladas de plástico llegan cada año a los océanos, pero poco se sabe aún sobre su impacto en los ecosistemas marinos. La investigadora Cristina Romera (Jaén, 1982) se encarga en el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) en Barcelona de analizar las condiciones que favorecen la migración de esos compuestos orgánicos de los microplásticos al mar. Por ello, la científica acaba de obtener uno de los premios L’Oréal-UNESCO For Women in Science por estudiar sus efectos.

Sigue leyendo
Hallado un exoplaneta gigante y ultracaliente en el que llueve hierro
Internacional | 11 de marzo de 2020

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han participado en la observación de un planeta situado a unos 390 años luz en el que el hierro forma gas. Durante el día, registra temperaturas que superan los 2.400 grados centígrados, un calor más que suficiente para provocar que los metales se evaporen. Sus noches, más frías, están dominadas por fuertes vientos que transportan vapor férreo, el cual acaba condensándose en gotas de hierro.

Sigue leyendo
COVID-19 y salud mental: cómo actuar durante el brote
España | 11 de marzo de 2020

La evolución de la epidemia del SARS-CoV-2 se vive casi en directo en todos los países del mundo, lo que está generando mucho estrés en la población. La Organización Mundial de la Salud ha publicado un conjunto de recomendaciones como apoyo al bienestar psicológico durante el brote.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Año Internacional de la Sanidad Vegetal con un banco de recursos divulgativos
Andalucía | 11 de marzo de 2020

La web ‘Biodiversidad. Los Enlaces de la Vida’ reúne en una sección preguntas y respuestas, reportajes, información en profundidad y proyectos para divulgar y e involucrar a la ciudadanía sobre cómo la protección de la salud de las plantas es vital para erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente e impulsar el desarrollo económico.

Sigue leyendo
Valderrubio transforma sus espacios para convertirse en una ciudad neuroactiva
Granada | 10 de marzo de 2020

El alumnado del CEIP Juan Pablo I trabaja en la segunda fase del proyecto de ciencia ciudadana ‘Valderrubio, Ciudad Neuroactiva’. La iniciativa persigue la promoción del desarrollo de las funciones cognitivas de los vecinos, en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.

Sigue leyendo
Analizan la influencia de diferentes dosis de blanqueo de la cubierta de los invernaderos en el microclima interior y el comportamiento agronómico de un cultivo
Almería | 10 de marzo de 2020

Este estudio de la Universidad de Almería ahonda en la adecuada gestión de esta técnica de control climático de bajo coste para incrementar la producción de los cultivos. Concluyen, entre otras cuestiones, en la conveniencia de doblar la dosis habitual en la aplicación del blanqueo en el ciclo de cultivo de otoño-inverno y reducir a la mitad la de primavera-verano, puesto que estos cambios proporcionan frutos de mayor tamaño.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido