Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un laboratorio para investigar el uso energético del sol y el desarrollo de tecnologías limpias para el tratamiento de aguas
19 de febrero de 2020

La Universidad de Almería cuenta en su campus con el Centro de Investigaciones de la Energía Solar, CIESOL, […]

Sigue leyendo
Un laboratorio para investigar el uso energético del sol y el desarrollo de tecnologías limpias para el tratamiento de aguas
19 de febrero de 2020

La Universidad de Almería cuenta en su campus con el Centro de Investigaciones de la Energía Solar, CIESOL, […]

Sigue leyendo
Desarrollan un índice que mide la eficacia de las reservas marinas para proteger la biodiversidad
Cádiz | 19 de febrero de 2020

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Cádiz, Universidad de Lleida y de la Católica de la Santísima Concepción (Chile), han desarrollado un indicador que evalúa la eficiencia de los espacios protegidos en términos de biodiversidad, biomasa, y aspectos relevantes de la comunidad de peces marinos. Es la primera vez que un sólo trabajo aborda los 22 espacios protegidos españoles.

Sigue leyendo
Un libro refleja el rico patrimonio lingüístico andaluz relacionado con los seres marinos de las costas de Andalucía
Sevilla | 19 de febrero de 2020

‘Ictionimia andaluza. Nombres vernáculos de especies pesqueras del Mar de Andalucía’ es obra de la lingüista de la Universidad Pablo de Olavide Mercedes de la Torre García y el biólogo marino vinculado al CSIC Alberto Manuel Arias García

Sigue leyendo
Instalan sensores y básculas automáticas para mejorar la eficiencia en las explotaciones porcinas
Córdoba | 19 de febrero de 2020

El Grupo Operativo INTEGRAPORC de la Universidad de Córdoba instala sensores ambientales y básculas automáticas para controlar los factores que influyen en el crecimiento del cerdo y optimizar su producción en las explotaciones de la empresa Dcoop.

Sigue leyendo
Fallados los Premios Nacionales de Investigación
España | 18 de febrero de 2020

En esta edición, los galardones han recaído en Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid, con su cargos de director del Instituto Cardiovascular y 'Physician-in-Chief' del Mount Sinai Medical Center de Nueva York; Manuel Carreiras, director científico del BCBL (Basque Center on Cognition, Brain and Language, Donostia,-San Sebastián) y las investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Ángela Nieto, Susana Marcos y Mercedes García-Arenal.

Sigue leyendo
Demuestra que las áreas renaturalizadas resultan más atractivas para la presencia de buitres leonados
Sevilla | 18 de febrero de 2020

Un trabajo multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en el que participan investigadores de la  Estación Biológica de Doñana y de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que los procesos de recuperación del monte mediterráneo son un reclamo para aves como el buitre leonado, que desempeñan un importante papel en los ecosistemas. El estudio se publica en la revista 'Scientific Reports'.

Sigue leyendo
Estiman las pérdidas de la producción de aceituna en Andalucía como consecuencia de los efectos del cambio climático
Córdoba | 18 de febrero de 2020

Un estudio liderado por la Universidad de Córdoba estima que la producción se reducirá, en apenas 20 años, cerca de un 24% en Sevilla, la provincia que más sufrirá los efectos del cambio climático. Para el año 2100, esta cifra ascendería a casi el 30%. Se estima que Cádiz también sufrirá gravemente estos efectos. Aunque se proyecta que para 2040 su producción se reduzca apenas un 8%, para el año 2100 esta cifra alcanzará el 24%. Para Málaga, Córdoba y Huelva, la producción se habra reducido un 18%, un 9% y un 7% respectivamente para esta fecha. Almería y Granada, por su parte, la producción potencial de aceituna se verá incrementada en un 13% y 6% para dentro de 80 años.

Sigue leyendo
Un estudio afirma que los polinizadores prosperarían si se mejoran los esquemas agroambientales en Europa
Sevilla | 17 de febrero de 2020

Un nuevo estudio dirigido por el Colegio Rural de Escocia (SRUC) en el que participa la Estación Biológica […]

Sigue leyendo
Demuestran que la actividad de hornos de fundición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla fue continuada en el tiempo
Sevilla | 17 de febrero de 2020

Un estudio del grupo de investigación Materiales y Construcción de la Universidad de Sevilla ha permitido verificar, gracias al análisis del revestimiento de los paramentos de las zonas identificadas como fundiciones dentro del edificio, una actividad de hornos de fundición permanente, así como con la composición cualitativa de las aleaciones empleadas en los procesos tecnológicos de fabricación de elementos militares, fundamentalmente cañones. El trabajo, desarrollado en los laboratorios del CITIUS, ha permitido también analizar la composición de las aleaciones empleadas en los procesos tecnológicos de fabricación de elementos militares.

Sigue leyendo
Ensayan terapias inteligentes contra el cáncer con una sustancia presente en la uva
17 de febrero de 2020

Científicos de la Universidad Pablo de Olavide han diseñado nanopartículas que actúan sobre el cáncer de piel o mama de manera selectiva. Funcionan desde una doble vía: por un lado, han sido dotadas de un sistema que dirige el fármaco exclusivamente a las células tumorales. Algo posible gracias a un anticuerpo, capaz de ‘leer’ las señales que activan su división descontrolada, y a una molécula que dificulta la entrada en células sanas. Una vez en el interior, el contenido de la partícula se libera, impidiendo la división celular y provocando su muerte programada.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido que aplica disolventes ‘inteligentes’ para obtener antioxidantes de los residuos del café
Córdoba | 17 de febrero de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha extraído sustancias de los desechos mediante un sistema rápido, más responsable con el medio ambiente y con menor coste que los usados hasta el momento. El producto podría ir destinado a la creación de alimentos funcionales o productos farmaceúticos y cosméticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido