Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El proyecto APAN, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en el que participa Fernando Hiraldo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), evaluará el impacto de los pesticidas en estos espacios protegidos y su repercusión sobre las aves. El objetivo de la iniciativa es determinar hasta qué punto la actividad agrícola es compatible con los Parques Naturales.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio realizado por un equipo de la Universidad de Almería revelan el efecto beneficioso que puede tener esta técnica sobre la toma de decisiones arriesgadas, fomentando unas decisiones más ventajosas a largo plazo, que pueden suponer un cambio crucial en el comportamiento de personas con conductas impulsivo-compulsivas, como aquellas con adicciones a sustancias o al juego, con lesiones cerebrales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad o trastorno obsesivo-compulsivo.
Sigue leyendoEn este trabajo realizado por un equipo de expertos formado por investigadores del grupo del doctor Juan Antonio Moreno del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y científicos de la Universidad de Córdoba, utiliza diversos compuestos para activar la proteína Nrf2 y así disminuir las agresiones que se producen en el daño renal.
Sigue leyendoFrancisco M. Carriscondo Esquivel, catedrático de la Universidad de Málaga, ha estudiado la incorporación de 59 nuevos andalucismos al DRAE (1817), que se suman a los 279 ya presentes, la más importante de todas las localizaciones geográficas inventariadas en esta edición.
Sigue leyendoSe trata de la primera vez en Andalucía que se realiza este proceso, donde en estos momentos sólo se practica en otros dos hospitales de Madrid y Santander. La paciente que ha recibido el trasplante unipulmonar se recupera favorablemente y el equipo de profesionales que ha llevado a cabo este hito se muestra muy satisfecho con los resultados y esperanzados en el nuevo camino que comienza y que permitirá incrementar el pool de donantes pulmonares en más de un 10%.
Sigue leyendoUna revisión sistemática de 82 artículos y meta-análisis de 43 artículos realizada por científicos de la Universidad de Granada muestra que estos tipos de entrenamiento tienen efectos beneficiosos sobre el control glucémico, condición física, y composición corporal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (T2DM). En la actualidad, este tipo de diabetes es una de las causas indirectas de mortalidad más preocupantes.
Sigue leyendoLa única redactora española del informe del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre Ciudades Innovadoras, la profesora de la Universidad de Córdoba María del Mar Delgado, advierte de la urgencia de implantar nuevos modelos de gestión urbana “más sostenibles y centrados en el ser humano”.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha logrado un sistema para medir el nivel de exposición a ciertos productos nocivos para la salud de una manera más fácil y económica. La técnica permitirá conocer de forma rápida la cantidad que llega al organismo a través de la dieta.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía encabeza una investigación que muestra, por primera vez de forma experimental, los rasgos de las partículas del núcleo de un cometa. Los cometas se consideran cuerpos prístinos, apenas modificados desde su formación en el origen del Sistema Solar, y ocultan la clave de cómo eran las partículas que comenzaron a agregarse para formar cuerpos mayores.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba ha estudiado el mecanismo de transporte de glucosa de las cianobacterias marinas, demostrando que cuando encuentran compuestos de este tipo que son interesantes para su alimentación, como glucosa, aminoácidos o compuestos que contienen hierro, azufre o fósforo, estos organismos los toman y consiguen ser más competitivos.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado por el grupo de investigación de la Universidad de Málaga ‘BI4NEXT’ en el Centro de Supercomputación y Bioinnovación evidencia, mediante prospectiva bioinformática, que la expresión de regiones repetitivas del ADN cambia cuando la célula pasa de sana a tumoral.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores formado por expertos de la Universidad de Almería y la University of North Carolina recoge los datos preclínicos existentes en relación al rol de un neuropéptido, concretamente el sistema de melanocortinas, en el consumo abusivo de alcohol, así como su posible uso como agente terapéutico. Durante estos últimos 20 años han demostrado que alcohol provoca cambios en el sistema de melanocortinas (MC) cerebral y, además, que si manipulamos farmacológica o genéticamente la forma en la que el sistema funciona, conseguimos modular el consumo de alcohol.
Sigue leyendo