Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El 26 de agosto de 2020, el telescopio espacial Fermi de la NASA detectó un pulso de radiación de alta energía que, con una duración de solo un segundo, batió un récord: se trataba de la explosión de rayos gamma (GRB) más corta causada por la muerte de una estrella masiva jamás vista. Su estudio, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), muestra que la clasificación de estos estallidos según su duración no responde del todo a la realidad y abre nuevos escenarios en la muerte de las estrellas.
Sigue leyendoEstos hallazgos obtenidos del estudio realizado por la Universidad de Granada tienen especial relevancia en pacientes que sufren de ojo seco y practican natación, ya que podría favorecer los síntomas de irritación, malestar e incomodidad. Los resultados demostraron que el tiempo de rotura lagrimal se reduce durante el porte de las gafas de natación, pero inmediatamente al quitar las gafas, los valores vuelven al estado basal. Los expertos sugieren que la causa que explica estos efectos podría ser que los cambios en la morfología de la córnea a consecuencia del aumento de la presión mecánica ejercido por las gafas sobre los tejidos oculares deterioren la estabilidad de la película lagrimal.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Granada analiza cómo la cancelación de competiciones durante el confinamiento de 2020 o la alteración de los entrenamientos afectó a las perspectivas de futuro y a sus procesos motivacionales. El freno a la preparación de los Juegos Olímpicos de Tokio, previstos para 2020 y que finalmente comienzan en julio de 2021, supuso un agravante.
Sigue leyendoEste estudio del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN-CSIC) ha demostrado en modelos experimentales preclínicos que la falta de cortistatina provoca una respuesta descontrolada y nociva del sistema inmunitario —la tormenta de citoquinas— y el posterior desarrollo de la reacción fibrótica pulmonar. Por contra, el tratamiento con cortistatina protege frente a las formas graves de daño pulmonar agudo y el síndrome de dificultad respiratoria aguda. Esta característica la convierte en un candidato para tratar la fibrosis más grave causada por la covid-19.
Las dificultades prosódicas de los niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje podrían producir un impacto negativo en su funcionamiento lingüístico y también podrían estar relacionadas con sus problemas emocionales y sociales, según una investigación en la que participa la Universidad de Granada. Se trata del primer estudio que analiza de una manera profunda las habilidades prosódicas, tanto expresivas como receptivas, mediante una batería de evaluación especializada denominada PEPS-C.
Sigue leyendoLa galaxia del Sombrero, un extraño híbrido entre galaxia espiral y elíptica, ha sido observada en detalle para buscar indicios sobre su proceso de formación. Ha podido caracterizarse una gran estructura elíptica que rodea la galaxia, producto de una fusión menor con otra galaxia, pero persiste la incógnita sobre el origen de su forma.
Sigue leyendoUn equipo internacional con participación española del Instituto de Astronomía de Andalucía ha publicado la fotografía del corazón de la galaxia Centauro A, con el mayor nivel de detalle jamás visto. El trabajo realizado por el Telescopio de Horizontes de Sucesos (EHT) precisa el punto exacto donde se encuentra el agujero negro supermasivo de esta galaxia y permite observar cómo se genera un gigantesco chorro de materia que escapa del agujero negro a velocidades muy cercanas a la de la luz.
Sigue leyendoSegún este estudio, el nuevo yacimiento estaría ubicado en las proximidades de una charca o laguna de agua dulce, a la que los animales acudirían a beber, y en él se han hallado restos de elefantes, bisontes, ciervos, caballos, hipopótamos, tigres de dientes de sable, hienas o perros salvajes. Se trata de los primeros datos científicos obtenidos en el yacimiento de Venta Micena 4, que se ha venido excavando desde 2005 y del que, por primera vez, se empiezan a publicar datos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad del País Vasco ha detectado mediante análisis genético qué microorganismos concretos potencian los atributos de este tipo de compost y cuáles son sus funciones. Con los resultados, los científicos pueden elaborar enmiendas biológicas ‘a la carta’ que mejoren el crecimiento y salud de las plantas.
Sigue leyendoLa mayoría de las galaxias que presentan formación estelar intensa se hallan dentro de una nube de hidrógeno neutro frío, que actúa como el combustible a partir del que se formarán nuevas estrellas. Se trata de un gas difuso, extremadamente débil, que solo puede detectarse en longitudes de onda de radio y que se extiende más allá de la región visible de la galaxia. La observación de este gas permite comprender los procesos evolutivos que tienen lugar en las galaxias, y un equipo científico con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha hallado, con el radiotelescopio MeerKAT, un objeto de estudio idóneo: el grupo de galaxias más rico en hidrógeno neutro conocido.
¿Cómo actúan las personas obsesionadas con su posición social? Una investigación en este campo tan concreto realizada por la Universidad de Granada subraya cómo esta situación provoca peor autoestima, mayor estrés y problemas de ansiedad y depresión. Además, indican que quienes se inquietan demasiado por el estatus gastan más dinero en productos exclusivos que no necesitan, se endeudan en mayor medida y tienen un peor rendimiento académico.
Sigue leyendoUn total de 683 muestras de pacientes con cáncer de mama, pulmón, colorrectal y páncreas tratados en los hospitales Reina Sofía de Córdoba, Regional y Virgen de la Victoria de Málaga, y Virgen del Rocío de Sevilla están sirviendo para avanzar en la investigación de estos tipos de cáncer en el marco de la Alianza Andalucía-Roche, una estrategia en oncología médica de precisión impulsada por la Consejería de Salud y Familias y la farmacéutica Roche que se desarrolla en estos hospitales con el apoyo de los institutos de investigación provinciales (IMIBIC, IBIMA e IBIS, respectivamente) y la coordinación de la Fundación Progreso y Salud.
Sigue leyendo