Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo liderado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un programa para mejorar la atención al final de la vida de mayores que se encuentran en residencias de mayores. En el desarrollo del programa, denominado “Programa de Atención al Final de la Vida NUHELP”, han intervenido profesionales de ocho residencias de mayores de las provincias de Granada y Jaén, médicos y enfermeras de sus centros de Atención Primaria de referencia, así como investigadores de la Universidad de Granada.
Un grupo de investigación del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN) de Granada, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que unos fármacos inhibidores logran bloquear la adaptación del tumor a la falta de oxígeno, un proceso clave para la proliferación de las células tumorales
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Grana comprueban la aplicabilidad de esta técnica para identificar la procedencia de los artefactos de sílex encontrados en excavaciones y museos, asignándolos a la cantera de donde se extrajeron originalmente. La espectroscopia de reflectancia es una técnica analítica que mide la radiación reflejada por cualquier tipo de superficie, ya que es sensible a los procesos electrónicos y vibracionales tanto a nivel atómico como molecular.
Sigue leyendoEl investigador de la Universidad de Granada Javier Praena dirige el experimento de neutrones del CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear) en el que será un periodo crucial para esta instalación, que servirá como base, además, a los futuros experimentos del proyecto IFMIF-DONES, que se pretende llevar a cabo en Granada. Denominada neutron time-of-flight (n_TOF), este mes de julio comenzará la calibración y comisionado de su instalación tras el segundo apagón prolongado (Long Shutdown 2) de sus aceleradores desde que el CERN fue creado.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza la detección de tres planetas calientes en torno a dos estrellas enanas rojas, G 264-012 y Gl 393. Los tres planetas alcanzan temperaturas que impiden la presencia de agua líquida en superficie. El trabajo ha sido publicado en la revista 'Astronomy & Astrophysics'.
Sigue leyendoSe trata de uno de los castillos más célebres de esta comarca por su participación en las revueltas contra el poder de Córdoba en los siglos IX y X y la rebelión de los moriscos en el siglo XVI. El equipo del Laboratorio de Arqueología Biocultural – MEMOLab de la Universidad de Granada (UGR), dirigido por el profesor José Mª Martín Civantos, ha llevado a cabo la primera intervención arqueológica en este yacimiento, impulsada por el Excmo. Ayuntamiento de Juviles.
Sigue leyendoUn trabajo científico liderado por el investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada y de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE UU) Jorge Doña Reguera ha estudiado las variaciones que se producen en el microbioma –es decir, en los microbios que viven en el cuerpo de un animal-. El análisis, que se ha centrado concretamente en los piojos de la foca anillada, ha permitido comprender mejor el motivo por el que animales de una misma especie tienen microbiomas diferentes.
Sigue leyendoUna investigación liderada por la Universidad de Granada revela que las casas de acogida pueden provocar desarraigo a estas mujeres y las alejan de las personas cercanas y de confianza en las que apoyarse y que tanto necesitan. Este estudio apunta que sería más acertado trabajar o intervenir con las personas cercanas (familiares, amistades…) para que supieran acompañar y comprender a estas mujeres en su proceso de salida de la violencia y en su recuperación.
Sigue leyendoEn el proyecto SUSTAINABLE, coordinado por la Universidad de Granada, que unirá Ciencias Agroalimentarias e Inteligencia Artificial y está dotado con 1,7 millones de presupuesto, están implicadas instituciones de ocho países. El proyecto se centrará en la Agricultura de Precisión y utilizará el satélite de observación terrestre Sentinel 2 del Programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Sigue leyendoUn equipo de científicos del Departamento de Histología de la Universidad de Granada investiga la capacidad que tienen la mayoría de las células humanas para generar tejidos por sí mismas, biomateriales que podrían resultar útiles para fabricar órganos vitales en laboratorio. El estudio se centra sobre el aprovechamiento de la interacción de células madre como las del cordón umbilical, el tejido adiposo, la pulpa dental o la médula ósea. Los investigadores también han trabajado con el cartílago o la piel.
Sigue leyendoUna investigación ha demostrado que las plantas de melón, pepino y albahaca que se trataron con soluciones nutritivas con estos aportes crecieron más que las que solo se regaron con agua. Para ello, este equipo ha utilizado unos adsorbentes magnéticos que funcionan a modo de imán para la mejora de la calidad del agua de ecosistemas eutrofizados, esto es, con acumulación de nutrientes inorgánicos, como el fósforo o el nitrógeno, provenientes esencialmente de la acción humana.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha realizado la síntesis, caracterización, funcionalización y evaluación de nuevas nanoparticulas basadas en nano-emulsiones de aceite de oliva. La investigación ha demostrado por primera vez la utilidad de este tipo de nanopartículas de aceite de oliva cargadas de fármacos para diagnosticar y tratar el cáncer de páncreas tanto 'in vitro' como 'in vivo'.
Sigue leyendo