Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Utilizan como abono líquido el fósforo recuperado de ecosistemas acuáticos
Granada | 16 de junio de 2021

Una investigación ha demostrado que las plantas de melón, pepino y albahaca que se trataron con soluciones nutritivas con estos aportes crecieron más que las que solo se regaron con agua. Para ello, este equipo ha utilizado unos adsorbentes magnéticos que funcionan a modo de imán para la mejora de la calidad del agua de ecosistemas eutrofizados, esto es, con acumulación de nutrientes inorgánicos, como el fósforo o el nitrógeno, provenientes esencialmente de la acción humana.

Sigue leyendo
Diseñan nanocápsulas de aceite de oliva inteligentes eficaces frente a células madre cancerígenas y útiles en el seguimiento del cáncer de páncreas
Granada | 11 de junio de 2021

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha realizado la síntesis, caracterización, funcionalización y evaluación de nuevas nanoparticulas basadas en nano-emulsiones de aceite de oliva. La investigación ha demostrado por primera vez la utilidad de este tipo de nanopartículas de aceite de oliva cargadas de fármacos para diagnosticar y tratar el cáncer de páncreas tanto 'in vitro' como 'in vivo'.

Sigue leyendo
Encuentran una nueva variable imprescindible para predecir el flujo del agua en el suelo
Granada | 10 de junio de 2021

Este trabajo internacional, en el que participa la Universidad de Granada, permite simular el movimiento del agua en el suelo y el crecimiento de la vegetación con mayor precisión que hasta ahora. También hace posible una estimación más exacta de las emisiones de óxido nitroso, uno de los gases de efecto invernadero con influencia sobre el clima en la Tierra.

Sigue leyendo
Orce se convirtió en una zona de atracción para la elaboración y la utilización de herramientas de piedra en Europa
Granada | 09 de junio de 2021

Tras muchos años de campañas de excavación, de análisis líticos y de estudios geológicos, se ha conocido que después de una época de intensas lluvias, Barranco León se convirtió en un pedrero: una verdadera cantera que fue aprovechada por las primeras poblaciones del continente europeo. Situado en el sector nororiental de la cuenca de Guadix-Baza, en las faldas de la Sierra de la Umbría (Granada), el yacimiento de Barranco León (Orce), de 1,4 millones de años, es conocido por su excepcional y rica colección arqueológica, que en la actualidad cuenta con unos 2.500 objetos elaborados con piedra caliza y con sílex de la zona. 

Sigue leyendo
Publican el catálogo de estrellas más detallado del Centro Galáctico
Granada | 08 de junio de 2021

El proyecto GALACTICNUCLEUS permitirá estudiar la población estelar que rodea al agujero negro supermasivo del Centro Galáctico con un detalle sin precedentes. El trabajo, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ofrece el más extenso censo de estrellas del núcleo galáctico registrado hasta la fecha.

Sigue leyendo
Analizan los efectos adversos que provoca pronar a los pacientes con COVID-19 sometidos a ventilación mecánica en la UCI
Granada | 08 de junio de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada analizan la prevalencia de aparición de efectos adversos derivados de la posición prona durante la primera ola de la pandemia, entre los meses de marzo y mayo de 2020. Los eventos adversos más frecuentes fueron el edema facial (81,3%) y las úlceras por presión de grado I y II en la cara (60,6%).

Sigue leyendo
Identifican el origen de las primeras estructuras formadas en galaxias como la Vía Láctea
Granada | 07 de junio de 2021

Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y en el que participa la Universidad de Granada (UGR) ha estudiado las propiedades de las estrellas y su distribución espacial en una extensa muestra de galaxias masivas, descubriendo algunas de las estructuras galácticas más antiguas del universo. Para ello se ha utilizado el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo, el Gran Telescopio Canarias (GTC), y el telescopio espacial Hubble.

Sigue leyendo
Trabajan en un sistema de implantes bucales revolucionario para combatir la pérdida de hueso maxilar
Granada | 02 de junio de 2021

El Grupo de Investigación de Biomateriales en Odontología de la Universidad de Granada desarrolla membranas sintéticas capaces de regenerar los huesos maxilares con la mayor calidad y funcionalidad. Estos nuevos implantes capaces de revertir, con óptimos resultados, la pérdida de hueso maxilar, un problema asociado a las periodontopatías, patologías que provocan la pérdida del diente y una pérdida parcial o total de hueso la mayoría de las veces. 

Sigue leyendo
Reconstruyen los últimos veinte años de radiación solar en Sierra Nevada
Granada | 31 de mayo de 2021

El grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba publica mapas diarios, mensuales y anuales a alta resolución de la radiación solar de las últimas dos décadas en Sierra Nevada. Con esta reconstrucción de dos décadas se benefician todos aquellos estudios que necesiten una estimación precisa del balance de energía, estudios hidrológicos, estudios sobre la dinámica de la capa de nieve que en Sierra Nevada es esencial, en estudios ecológicos y de biodiversidad, programación del riego. 

Sigue leyendo
Desarrollan evaluaciones neuropsicológicas y de neuroimagen en personas con discapacidad intelectual para prevenir el deterioro cognitivo y mejorar su rendimiento
Granada | 28 de mayo de 2021

El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), perteneciente a la Universidad de Granada (UGR), está llevando a cabo, por primera vez en España, un innovador proceso de evaluación que combina tres evaluaciones “Neuro” (neuroimagen, neuropsicológica y neuropsiquiátrica) de forma transdisciplinar para personas con discapacidad intelectual, todos ellos participantes del Grupo de Entidades Sociales CECAP. Así, esta técnica permitirá mejorar el diagnóstico, tratamiento farmacológico e intervención del equipo al completo, que repercutirá en una mejora en el rendimiento diario.

Sigue leyendo
Demuestran que la melatonina protege del daño renal provocado por la obesidad con diabetes
Granada | 27 de mayo de 2021

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada muestra la eficacia de este tratamiento a la hora de ralentizar, retrasar y/o prevenir la progresión de la enfermedad en el riñón hacia la insuficiencia renal en modelos animales de diabesidad (obesidad y su diabetes tipo 2).

Sigue leyendo
Crean una herramienta que mejorará la identificación de microorganismos que intervienen en procesos ambientales y clínicos
Almería, Granada | 26 de mayo de 2021

Científicos de las universidades de Almería y Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves han realizado un estudio con el que han elaborado unas guías para evitar sesgos en los estudios de microbiología ambiental y clínica, de forma que se puedan determinar qué regiones o fragmentos del gen del ARNr 16S son los más precisos para identificar los microorganismos que forman parte de una comunidad microbiana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido