Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Según los expertos de la Universidad de Granada que han realizado el estudio, estos microorganismos son colonizadores que crecen en las estructuras de piedra provocando alteraciones físicas, estéticas y químicas. Las microalgas manchan la piedra de las fuentes monumentales, retienen agua que deteriora el sustrato y su crecimiento excesivo puede obstruir el propio paso del agua.
Sigue leyendoLa procedencia de Colón es uno de los mayores interrogantes sin resolver de la historia. Los restos óseos fueron extraídos en 2003 de la Catedral de Sevilla y es este año 2021 cuando serán analizados por José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Forense de la Universidad de Granada. El proyecto reúne por primera vez a los defensores de las teorías sobre el origen de Cristóbal Colón.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada especializados en Conservación y Restauración del patrimonio están abordando un completo estudio para la recuperación de un ejemplar de títere de sombra tradicional griego llamado karaguiosis. Se trata de una pieza única de gran valor firmada y dedicada por su creador (el reconocido artista Eugenios Spatharis) como regalo a un gran coleccionista. Esta intervención interdisciplinar, en la que colaboran los departamentos de Pintura, Química analítica y Óptica, abarca la caracterización de los materiales originales con técnicas de análisis químico y el diagnóstico por imagen.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes a la Cátedra de Neutrones para Medicina, ha diseñado este sistema, actualmente en proceso para ser patentado, para el desarrollo en hospitales de una radioterapia experimental contra el cáncer. Su misión es adaptar la energía de los neutrones producidos por un acelerador de muy baja energía para que éstos sean capturados por el Boro en la célula tumoral y, además que la irradiación total dure únicamente 30 minutos, sin necesidad de más irradiaciones o fraccionamientos como ocurre en otras terapias.
Sigue leyendoCientíficos de la facultad de Farmacia de la Universidad de Granada demuestran que las aguas y aerosoles de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs) de la provincia, en las que se detecta en material genético del Coronavirus SARS-CoV-2, no generan una especial incidencia en los trabajadores que manipulan estas aguas. Los investigadores han identificado el mismo nivel de anticuerpos (IgG e IgM) contra el coronavirus en 134 trabajadores de 76 EDARs de la provincia de Granada analizados que los observados de manera general en el resto de la población.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada realizan el primer estudio de la variabilidad espacio temporal de la denominada ‘Isla de Calor’ (diferencias de temperaturas que se producen entre las zonas rurales y las zonas urbanas) de la ciudad de Granada mediante imágenes térmicas tomadas con satélite.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada demuestran que los pacientes con esta enfermedad que siguen un patrón de dieta mediterránea experimentan mejoras en el curso clínico de la enfermedad, tienen menores cifras de sobrepeso/obesidad y un menor riesgo cardiovascular. Tomar alimentos antiinflamatorios como aceite de oliva, frutas, verduras, pescados y sofritos caseros, y no consumir alimentos como productos cárnicos procesados, alimentos azucarados y bollería industrial, se asociaron significativamente con menor actividad y daño orgánico en pacientes con esta enfermedad.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Granada ha desarrollado una metodología que permite comprobar el estado de los monumentos desde un lugar lejano, en tiempo real y a bajo coste. Estos dispositivos funcionan del mismo modo que un diagnóstico médico: detectan y alertan de las patologías que sufren las estructuras. Además, generan modelos matemáticos que permiten simular en qué condiciones se deteriora su superficie.
Sigue leyendoExpertos del grupo Profith de la Universidad de Granada junto a profesorado del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén colaboran con la Dirección General de Tráfico en un proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D+i sobre la movilidad urbana en bicicleta. El proyecto ‘PACO: Pedalea y Anda al Cole’ fomenta el uso de la bici como medio habitual de desplazamiento saludable y sostenible. Esta iniciativa se realiza durante los meses de abril y mayo en diferentes ciudades a nivel nacional: Granada, Jaén, Almería, Málaga y Valencia.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía encabeza un estudio que permitirá determinar las propiedades de las estrellas que, bien por rápida rotación o por hallarse en un sistema doble muy compacto sujeto a fuertes fuerzas de marea, muestran forma achatada.
Sigue leyendoLos restos animales localizados en el Campus Universitario de Cartuja y estudiados por un equipo que incluye a investigadores de la Universidad de Granada prueban que estas familias seguían alimentándose según la tradición nazarí. Analizaron un pozo usado como basurero en uno de los cármenes de la zona habitado por moriscos, aproximadamente entre los años 1515 y 1525. Al estudiar los restos de los alimentos de origen animal que las familias consumían, se demuestra cómo los hábitos culinarios en la vivienda pasaban por el consumo preferencial de carne de carnero, cortada y seleccionada específicamente al gusto de la cultura andalusí, junto a la ausencia total de cerdo, propio de la alimentación musulmana.
Sigue leyendoLa divulgación del proyecto ‘¿Cómo conviven varios idiomas en el cerebro? Transfiriendo la investigación desde el laboratorio a la sociedad’, dirigido por la Universidad de Granada, ayudará a desmontar mitos sobre los supuestos perjuicios que el aprendizaje de idiomas puede provocar, especialmente en niños.
Sigue leyendo