Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El análisis de un basurero del siglo XVI demuestra que los moriscos mantenían hábitos musulmanes pese a tenerlo prohibido
Granada | 26 de abril de 2021

Los restos animales localizados en el Campus Universitario de Cartuja y estudiados por un equipo que incluye a investigadores de la Universidad de Granada prueban que estas familias seguían alimentándose según la tradición nazarí. Analizaron un pozo usado como basurero en uno de los cármenes de la zona habitado por moriscos, aproximadamente entre los años 1515 y 1525. Al estudiar los restos de los alimentos de origen animal que las familias consumían, se demuestra cómo los hábitos culinarios en la vivienda pasaban por el consumo preferencial de carne de carnero, cortada y seleccionada específicamente al gusto de la cultura andalusí, junto a la ausencia total de cerdo, propio de la alimentación musulmana.

Sigue leyendo
Estudian los beneficios para la salud cerebral del aprendizaje de idiomas
Granada | 23 de abril de 2021

La divulgación del proyecto ‘¿Cómo conviven varios idiomas en el cerebro? Transfiriendo la investigación desde el laboratorio a la sociedad’, dirigido por la Universidad de Granada, ayudará a desmontar mitos sobre los supuestos perjuicios que el aprendizaje de idiomas puede provocar, especialmente en niños.

Sigue leyendo
Los pacientes con glaucoma deben utilizar mascarillas quirúrgicas para hacer ejercicio en lugar de FFP2, ya que éstas aumentan su presión intraocular
Granada | 22 de abril de 2021

Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Granada, advierte de que estos pacientes no deben utilizar mascarillas FFP2 cuando hagan ejercicio físico, ya que su uso aumenta los niveles de presión intraocular en ellos. Los expertos, pertenecientes al departamento de Óptica y de Educación Física y Deportiva de la Universidad granadina, en colaboración con el departamento de Oftalmología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y la Universidad de Ningbo (China), recomiendan a estos pacientes emplear mascarillas quirúrgicas para protegerse de la COVID-19.

Sigue leyendo
Los genes relacionados con la creatividad fueron ‘el arma secreta’ para la supervivencia del Homo Sapiens
Granada | 21 de abril de 2021

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada, identifica por primera vez un conjunto de 267 genes relacionados con la creatividad y que diferencian al 'Homo Sapiens' del 'Homo Neanderthalensis' (Neandertal) y del chimpancé. Este hallazgo apunta que estos genes jugaron un papel fundamental en la evolución de la creatividad, la autoconciencia y la cooperatividad, otorgando al humano moderno una gran ventaja frente a los homínidos hoy extintos, al proporcionales una mayor resistencia al envejecimiento, las lesiones y las enfermedades.

Sigue leyendo
Estudian los factores determinantes de la velocidad del remate y el saque en voleibol
Almería, Granada, Sevilla | 19 de abril de 2021

Una investigación de la Universidad de Almería, en la que participan también expertos de las universidades de Granada y Pablo de Olavide, examina la contribución de algunas propiedades mecánicas y musculares obtenidas del perfil fuerza-velocidad como determinantes de la velocidad del saque y el remate en jugadores de élite de voleibol masculino. El objetivo es optimizar el rendimiento de estas tácticas a través de programas de entrenamiento específicos, dado que tanto el saque como el remate son determinantes en el resultado de un partido y requieren de una rápida carrera de aproximación y salto vertical previo al golpeo de balón. 

Sigue leyendo
Identifican por primera vez los genes asociados a los ruidos en los oídos
Granada | 16 de abril de 2021

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), descubre que el ruido en los oídos o acúfenos se debe a un exceso de mutaciones raras en los genes ANK2 y TSC2. Se trata de una molestia que puede llegar a ser muy invalidante. y se asocia con sordera, intolerancia a los ruidos, dolor de cabeza e hipertensión.

Sigue leyendo
Los hombres que intentan suicidarse tienen el triple de probabilidad de morir que las mujeres, según un estudio
Granada | 15 de abril de 2021

Un estudio de la Universidad de Granada analiza el perfil de los intentos de suicidio en Andalucía y de los suicidios en la provincia de Granada en el periodo 2007-2013. En cifras, la edad media de las personas que se suicidan en Andalucía es de 54,7 años. Además, el riesgo de morir por suicidio aumenta progresivamente con la edad, hasta llegar a ser casi 35 veces más en el rango de 90 y más años, que en el rango de 10‐19 años.

Sigue leyendo
La XII Feria CienciAtarfe (Granada) se hace virtual para mostrar los talleres y experimentos preparados por más de 1.300 estudiantes
Atarfe, Granada | 13 de abril de 2021

La Feria, organizada por los centros educativos de la ciudad y el Ayuntamiento, presenta por primera vez en formato online los proyectos científicos y experiencias de estudiantes de 14 centros educativos. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Sigue leyendo
Identifican más de 5.300 microorganismos distintos, entre virus, bacterias y hongos, dentro del útero de las mujeres sanas
Granada | 06 de abril de 2021

Científicos de la Universidad de Granada, el CSIC y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada describen y analizan la microbiota funcional que habita en el útero de mujeres sanas mediante el análisis de secuencias de ARN. Además, los investigadores han determinado que la composición de estos microorganismos fluctúa a lo largo del ciclo menstrual. 

Sigue leyendo
MAAT: nuevos “ojos” para el instrumento OSIRIS del Gran Telescopio Canarias (GTC)
Granada | 05 de abril de 2021

Se trata de un instrumento visitante del Gran Telescopio de Canarias que se halla en la fase de diseño preliminar y que aportará la técnica conocida como espectroscopía de campo integral al instrumento OSIRIS. Tiene prevista su primera luz para la primavera de 2023, y mientras tanto incluye un estudio detallado de diferentes aspectos del instrumento, incluidas las especificaciones científicas y técnicas, el razonamiento de casos científicos destacados y un diseño preliminar de la mecánica y la óptica del instrumento.

Sigue leyendo
Describen una nueva terapia para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal
Granada | 31 de marzo de 2021

Este logro, co-liderado por investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (IPBLN-CSIC), en Granada, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona y la empresa biotecnológica BCN Peptides, muestra una nueva forma de diseñar fármacos basados en moléculas naturales. Se basa en un análogo de la molécula anti-inflamatoria cortistatina, que por su resistencia en la sangre ataca con más eficacia la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa.

Sigue leyendo
La primera marcha procesional de la Semana Santa de Granada se compuso en 1875, 23 años ante de lo que se pensaba hasta ahora
Granada | 26 de marzo de 2021

El investigador de la UGR Juan Carlos Galiano-Díaz aporta nuevos datos sobre las primeras marchas fúnebres dedicadas a hermandades granadinas en el último tercio del siglo XIX. Su trabajo ha demostrado que las primeras marchas de la Semana Santa de Granada fueron compuestas por el compositor granadino Antonio de la Cruz Quesada entre los años 1875 y 1884. Hasta ahora se consideraba que la marcha más antigua de la Semana Santa granadina era la dedicada por José Moral a la Hermandad del Santo Entierro, que data de 1898.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido