Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio realizado por investigadores de varias universidades españolas, entre ellas la Universidad de Granada (UGR) advierte de dos dilemas importantes a la hora de diseñar las políticas judiciales. Por un lado, que los jueces auxiliares disminuyen la calidad de las decisiones, pero a la vez son necesarios cuando los juzgados están congestionados, porque aumentan la productividad. También apuntan que los nuevos jueces de carrera deben ganar experiencia, pero esto hace que la calidad de las resoluciones disminuya.
La colaboración del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT por sus siglas en inglés), que produjo la primera imagen de un agujero negro, ha revelado hoy una nueva perspectiva del objeto masivo en el centro de la galaxia M87: cómo se ve en luz polarizada. Se trata de la primera vez que los astrónomos han podido medir polarización, la “firma” de los campos magnéticos, tan cerca del borde de un agujero negro. Las observaciones son clave para explicar cómo la galaxia M87, ubicada a 55 millones de años luz de distancia, puede lanzar chorros de material muy energéticos desde su núcleo.
Sigue leyendoUna revisión sistemática y meta-análisis de más de 73.000 estudios realizada por investigadores de la Universidad de Granada analiza una amplísima muestra formada por 65 millones de mujeres embarazadas y sus recién nacidos de diferentes países de Europa, Norte de América, Asia y Oceanía. Con conclusión, han descubierto que el estrés durante el embarazo, además de sus efectos en la mujer embarazada y en el feto mientras dura la gestación, sus consecuencias negativas pueden afectar al desarrollo del bebé en la etapa de la niñez.
En un estudio con ratas, investigadores de la Universidad de Granada han aportado nuevos datos sobre la neofobia gustativa, que es la reducción en el consumo de alimentos con un sabor novedoso, es decir, se limita la ingesta para evitar una posible intoxicación y en el caso de que al cabo de unas horas no se aprecien consecuencias negativas, la próxima vez que el sujeto se encuentre con dicha comida la tomará en mayor cantidad.
Sigue leyendoEl pasado jueves 11 de marzo, horas antes de la rotura, un equipo de investigadores realizó un levantamiento topográfico de alta resolución mediante el escaneo del talud con láser y tomaron fotografías con un dron. Los científicos de la Universidad de Granada advirtieron en ese mismo momento del riesgo inminente de colapso del talud a un responsable de la empresa dedicada a la conservación de la vía.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) emplean técnicas de microtomografía computarizada para realizar la primera reconstrucción completa del psílido asiático de los cítricos (ACP), Diaphorina citri, un diminuto insecto de alrededor de 3 milímetros que representa una plaga muy dañina para los cultivos de cítricos a nivel mundial
Gracias al instrumento MEGARA, del Gran Telescopio Canarias, investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han observado y analizado el chorro de NGC 2392, que apunta a la existencia de una estrella compañera.
Sigue leyendoUtilizando técnicas econométricas y sistemas de información geográfica, se puede determinar cuál es la zona de influencia de las áreas monumentales sobre los precios hoteleros. Estas técnicas permiten determinar en qué medida el precio de una habitación de un hotel estándar, con características medias, puede variar dependiendo de su proximidad a las áreas monumentales. Así lo demuestran en un estudio de la Universidad de Granada.
Sigue leyendoUna investigación realizada en la Universidad de Granada señala que fumar cannabis altera de forma significativa funciones visuales importantes, como son la agudeza visual, la sensibilidad al contraste, la visión tridimensional o estereopsis, la capacidad de enfoque o la sensibilidad al deslumbramiento. Más del 90% de las personas piensan que consumir cannabis no afecta a su visión, o lo hace sólo ligeramente.
Sigue leyendoUn equipo internacional con participación del Consejo Superior Investigaciones Científicas ha descubierto el planeta Gliese 486b, que orbita una estrella enana roja a solo 26 años luz del Sol. Este planeta no habitable permitirá probar los modelos atmosféricos para conocer las condiciones en los planetas situados fuera del Sistema Solar.
Sigue leyendoEnmarcado en la convocatoria SARS-COV2 y la enfermedad COVID-19 de la Junta de Andalucía, este trabajo revela que las medidas sanitarias se clasifican en las que presentan un enfoque más de contención y aquellas con una orientación más garantista, relacionadas con la dotación de recursos para el sistema sanitario y con la detección y control de casos.
Sigue leyendoLa Comisión Europea reconoce con el tercer Premio de la Salud de la UE 2020 en la categoría escuelas y jardines infantiles el impacto positivo de la iniciativa liderada por el CEIP Juan Pablo I de la localidad granadina que promueve un estilo de vida saludable, a través del impulso de hábitos de vida neuroactivos desde la evidencia científica.
Sigue leyendo