Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra señalan que la integración de estudios geológicos, geodésicos y geofísicos recientes precisan cada vez con mayor detalle el origen de esta sismicidad.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Granada pone de manifiesto que las mujeres que han dado a luz durante la pandemia reportan haber sentido mayor estrés en el proceso de parto, y califican como peores la calidad de los cuidados recibidos. Además, casi un 15% más de mujeres han desarrollado síntomas de depresión posparto tras haber dado a luz durante la pandemia.
Sigue leyendoAunque se han desarrollado estudios similares en otros países, este trabajo liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), es el único que ha obtenido resultados gracias a la combinación de observaciones desde satélite y desde tierra.
Sigue leyendoUna investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada ha permitido identificar en el noreste de Taiwan (China) una nueva traza fósil de estos misteriosos animales en sedimentos marino de Edad Miocena (hace entre 23 y 5,3 millones de años). Estos organismos, parecidos al actual gusano bobbit ('Euniceaphroditois'), tenían aproximadamente 2 metros de largo y 3 centímetros de diámetro y vivían en madrigueras.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han mostrado que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos, y las personas son hospedadores comunes de estos ellos. No en vano, la sangre humana llega a representar el 93% de las alimentaciones de la especie 'Aedes aegypti', el mosquito responsable de la fiebre amarilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación experimental del Zaidín (CSIC) ha analizado un muestrario de hongos comestibles recogidos en el Parque Natural ‘Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama’ (Granada). Tras analizarlos, los expertos determinan qué compuestos minerales, como el potasio, el magnesio o el sodio están más presentes en cada muestra y qué cantidad de estos nutrientes esenciales aportan los hongos a las ingestas diarias óptimas para el organismo.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada y la empresa británica RSK han instalado un sistema de control en esta carretera que cruza el río Trent y conduce la carretera A52 hacia el oeste de la ciudad inglesa de Nottingham. Está basado en la técnica de emisión acústica que en tiempo real y de forma continua y mediante un sistema de registro, envío y análisis de datos en línea, notifica alarmas recibidas de forma inmediata por vía telemática.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Granada se divide en fichas de trabajo dedicadas a cada driver de riesgo. Para cada ficha se identifican componentes principales, premisas de trabajo, variables que observar, una propuesta de operativización de dichas variables mediante indicadores, aclaraciones sobre cómo se pueden comportar esos indicadores y las fuentes donde extraer los datos de cada indicador para cada país/mercado. También se sugieren referencias para profundizar sobre cada tema.
Sigue leyendoDurante las décadas de los 60, 70 y 80 se generó una valiosa documentación para la protección del Conjunto Histórico de Granada que quedó en el olvido con la llegada de la Democracia, y que había permanecido oculta en un domicilio particular hasta ahora, en el que una investigadora de la Universidad de Granada los ha descubierto.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada realizan a vecinos de esta comarca la misma encuesta que empleó Manuel Alvar en su ‘Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía’ (ALEA) hace casi 70 años para comprobar cómo ha cambiado el léxico. Se trata del primer estudio de estas características que se realiza en España, con informantes (personas encuestadas) de ambos sexos y de tres generaciones distintas. En localidades de la llamada Alpujarra Alta, como Mairena, Murtas o Bérchules, el vocabulario se ha conservado mucho mejor que en otras más cercanas a la costa de Granada en la Alpujarra Baja, como Albuñol u Órgiva”.
Sigue leyendoUn nuevo estudio en el que participa el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) describe por primera vez una etapa clave en el comienzo de las grandes glaciaciones y señala que le puede ocurrir a nuestro planeta en el futuro. Esta publicación afirma haber encontrado una nueva conexión para explicar el comienzo de las edades glaciares en la Tierra.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabezan un ambicioso proyecto de observación en radio que muestra que los planetas extrasolares pueden detectarse con radiotelescopios.
Sigue leyendo