Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La fusión de los grandes icebergs es un paso clave en la evolución de las épocas glaciares
Granada | 15 de enero de 2021

Un nuevo estudio en el que participa el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) describe por primera vez una etapa clave en el comienzo de las grandes glaciaciones y señala que le puede ocurrir a nuestro planeta en el futuro. Esta publicación afirma haber encontrado una nueva conexión para explicar el comienzo de las edades glaciares en la Tierra.

Sigue leyendo
Un estudio en radio de Próxima Centauri, el sistema planetario más cercano, abre una nueva vía para el estudio de los exoplanetas
Granada | 14 de enero de 2021

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabezan un ambicioso proyecto de observación en radio que muestra que los planetas extrasolares pueden detectarse con radiotelescopios.

Sigue leyendo
Estudian la patología digital para ayudar en el diagnóstico de tres tipos de cáncer
Granada | 11 de enero de 2021

El proyecto CLARIFY ayudará mediante técnicas de inteligencia artificial y computación en la nube en el diagnóstico de cáncer de mama triple negativo, de vejiga no músculo invasivo de alto riesgo y de lesiones melanocíticas spitzoides. El objetivo de este estudio es facilitar el diagnóstico de tres tipos de cáncer: el cáncer de mama triple negativo (TNBC), el cáncer de vejiga no músculo invasivo de alto riesgo (HR-NMIBC) y lesiones melanocíticas spitzoides (SML).

Sigue leyendo
Perfeccionan las propiedades de la espuma que se emplea para tratar las varices, mejorando el transporte de fármacos
Granada | 23 de diciembre de 2020

Investigadores del departamento de Física Aplicada han logrado mejorar el medicamento que se utiliza para el tratamiento de varices modificando las propiedades de la espuma mediante dos compuestos bioactivos: el ácido hialurónico y el pluronic F68, un polímero biocompatible usado como solubilizador y agente espumante en formulaciones farmacéuticas.

Sigue leyendo
Estudian el impacto económico que podría tener la construcción de torres de alta tensión por el Valle de Lecrín
Granada | 23 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Complutense de Madrid han analizado el impacto que el paso de una línea de alta tensión sobre una zona de alto valor paisajístico, como es el Valle de Lecrín en Granada, tendría sobre la economía local. Calculan que el precio de la vivienda en esta comarca granadina se devaluaría un 34,75%, y supondría una pérdida de valor inmobiliario cercana a 400 millones de euros, a lo que se uniría el impacto sobre la industria del turismo rural.

Sigue leyendo
La ‘estrella’ de diciembre
Granada | 21 de diciembre de 2020

El cielo de diciembre de este año 2020 que está a punto de concluir ofrece un espectáculo parecido en el que los planetas Júpiter y Saturno vuelven a encontrarse. En concreto, hoy 21 de diciembre, la noche más larga del año, la visión de ambos será la de un único objeto celeste con Júpiter eclipsando casi totalmente a Saturno. 

Sigue leyendo
Demuestran que fumar cannabis altera la visión y la conducción de consumidores ocasionales
Granada | 21 de diciembre de 2020

Los resultados de esta investigación de la Universidad de Granada han reflejado que, tras fumar cannabis, se produce un empeoramiento significativo en funciones visuales como la agudeza visual, la sensibilidad al contraste y la visión tridimensional. Esto, a su vez, se traduce en un empeoramiento en la capacidad para conducir, y sobre todo un peor control de la posición del vehículo en el carril.

Sigue leyendo
La gestión cooperativa del olivar reduce los costes de producción y ayuda a fijar la población rural
Granada, Jaén | 18 de diciembre de 2020

Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) Camino de Purchil, la Universidad de Jaén y la cooperativa San Roque de Arjonilla concluyen que las cooperativas agrarias que suponen la asociación entre propietarios de pequeñas fincas de olivar aumenta la eficiencia económica y además genera empleo remunerado, lo que ayuda a preservar las poblaciones que dependen de este cultivo afectadas por el abandono rural.

Sigue leyendo
Los hombres españoles de 26 a 55 años no aprueban que la libertad sexual de la mujer sea idéntica a la del hombre, algo que sí hacen los que están fuera de esa franja de edad
Granada | 18 de diciembre de 2020

Investigadores del LabSex Universidad de Granada señalan que los varones de 18-25 años y los mayores de 55 años sí defienden la igualdad entre la mujer y el hombre en cuanto al derecho a ejercer libremente su sexualidad. Los científicos han analizado el denominado ‘doble estándar sexual’, es decir, el “doble rasero” que se emplea para evaluar la misma conducta sexual dependiendo de si la lleva a cabo un hombre o una mujer.

Sigue leyendo
Proponen aplicar inteligencia artificial para diseñar y producir objetos artesanales a partir de materiales reutilizados
Granada | 17 de diciembre de 2020

La Universidad de Granada lidera un proyecto europeo denominado RRREMAKER (Reutilizar Reducir REciclar: plataforma basada en Inteligencia Artificial para la fabricación automatizada y escalable en la culturaMAKER bajo parámetros de Economía Circular). Su objetivo es desarrollar una plataforma basada en la Inteligencia Artificial (AI) para el diseño y producción de productos artesanales y realizados a mano, basados en la disponibilidad de bienes reutilizados y el reacondicionamiento.

Sigue leyendo
Desvelan un enigma de la microbiología al compilar el contexto genómico de los ‘retrones’
Granada | 17 de diciembre de 2020

Determinan el contexto genómico de los ‘retrones’, como se conocen las primeras Transcriptasas Inversas descritas en los genomas de bacterias. Estos ‘retrones’ son responsables de la acumulación de grandes cantidades de una molécula híbrida DNA-RNA de pequeño tamaño cuyo papel biológico ha empezado a descifrarse este año 2020.

Sigue leyendo
El proyecto ‘ECO2-ALGAE’ aborda la amenaza marina ocasionada por el alga asiática invasora
Granada, Málaga | 17 de diciembre de 2020

El proyecto financiado por CEIMAR cuenta con personal investigador de las Universidades de Málaga, Granada y Almería, el IEO y dos empresas especialistas en sumergibles. Para el trabajo de campo se utilizarán tecnologías de robótica submarina de última generación que describirán el estado de la invasión de esta alga de origen asiático en diferentes segmentos del litoral andaluz de especial interés ecológico y socioeconómico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido