Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Granada han resuelto el enigma del transporte intercontinental de microorganismos a través de los iberulitos (partículas atmosféricas «gigantes» potencialmente inhalables por el ser humano) y del polvo atmosférico, con el consiguiente riesgo de transmisión de enfermedades que supone.
Sigue leyendoEl objetivo principal de la campaña, coliderada por Ángel Puga, investigador de la UGR, es estudiar el medio marino profundo al largo de la península de Cape York, situada en el extremo más septentrional de la GBA y que es una de las regiones más remotas y aisladas de Australia. Este trabajo de investigación geológica y biológica se está llevando a cabo en las aguas de la Gran Barrera de Arrecifes (GBA) de Australia, el mayor arrecife de coral del mundo.
Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Barcelona, trabajan en un proyecto que tiene como objetivo desarrollar aerosoles que ‘imiten’ en su composición química y estructural los lípidos de la piel, ya que estos últimos son más impermeables al coronavirus.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada realizan el estudio más completo hasta la fecha, con 22 grupos culturales, sobre relación entre la importancia que las personas le dan al pasado y el lugar donde lo representan: delante o detrás de ellas.
Sigue leyendoUna investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) señala que las personas con un nivel socioeconómico bajo son deshumanizadas por una parte de la población, que los considera como si fueran seres inferiores con características más cercanas a los animales (por ejemplo, irracionales o impulsivos) que a los seres humanos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada proponen un sistema de Big Data descriptivo capaz de lidiar con una masiva cantidad de información no estructurada (un gran ‘data lake’) proveniente de Twitter, logrando establecer un sistema de previsión política durante las elecciones americanas de 2016, en las que ganó Donald Trump frente a Hillary Clinton.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba coordina este proyecto en el que también participan las universidades de Jaén y Granada, CTA y las empresas Galpagro, Cámbrico Biotech y Santa Cruz Ingeniería, como entidades andaluzas.
Sigue leyendoUn estudio realizado por la Universidad de Granada ha comparado el funcionamiento cerebral en situaciones de violencia física y psicológica dirigidas a controlar la conducta de sus parejas y de violencia entre hermanos o amigos en dos grupos de hombres delincuentes: unos condenados por violencia de género y otros por violar normas legales sin violencia contra las personas.
Sigue leyendoEste trabajo de la Universidad de Jaén, en el que colabora también la Universidad de Granada, es la primera investigación que se lleva a cabo en la que se analiza la relación entre el uso del humor y la inclinación hacia este comportamiento en internet.
Sigue leyendoUn estudio realizado por la Universidad de Granada sugiere que en casos de pandemia como la actual, además de los controles médicos habituales, se haga una evaluación psicológica para disminuir los riesgos.
Sigue leyendoLas ostras, y, en general, los moluscos, desarrollan sus conchas lámina a lámina. Científicos de la Universidad de Granada han descubierto que producen estructuras tridimensionales tipo espuma con una tecnología propia con la que han solventado el problema de limitación del espacio extrapaleal, es decir, el pequeño espacio que separa al molusco de la concha.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Granada sobre pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), una enfermedad autoinmune sistémica que conlleva un alto riesgo cardiovascular, señala la importancia de preservar el fitness cardiorrespiratorio o capacidad aeróbica, siendo el ejercicio físico la mejor herramienta para ello. También se evaluaron los efectos sobre la condición física y variables como el cansancio, la depresión o la calidad de vida, habitualmente afectadas en estos pacientes.
Sigue leyendo