Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación interdisciplinar coordinado por la Universidad de Sevilla ha analizado un total de 633 ejemplares de escafópodos, moluscos, dientes de tiburón y restos de mamíferos procedentes de 82 yacimientos arqueológicos de distintas regiones de España y Portugal.
Sigue leyendoEste trabajo realizado por investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento analiza si la exposición a humor feminista puede generar en las personas con menor sensibilización feminista una mayor inclinación a participar en acciones que tienen como objetivo conseguir la igualdad entre sexos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Granada realiza el primer estudio del mundo a cerebro completo de las víctimas de violencia de género utilizando técnicas de Resonancia Magnética Estructural.
Un equipo de investigación del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) confirma que el manejo del suelo con cubiertas vegetales en los olivares en pendiente propicia la diversidad de lepidópteros utilizados como bioindicadores de la salud del ecosistema. El objetivo de este trabajo es aportar datos que ayuden a tomar decisiones para preservar la riqueza biológica de estos entornos en proceso de abandono, por su escasa rentabilidad económica.
Este trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Granada y la Complutense de Madrid, con un sistema estadístico que suma a la tendencia general de la economía el efecto de la COVID-19, pronostica pese al caos la recuperación del mercado laboral y un descenso del desempleo, salvo en agricultura.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada demuestran por primera vez que el suplemento de CoQ10 es capaz de modular el metabolismo del sulfuro de hidrógeno y el metabolismo de 1 carbono celular, cuya alteración influye en la patogénesis de estas enfermedades. La Coenzima Q10 (CoQ10) es una molécula esencial para la vida que se sintetiza en las propias células de nuestros órganos y tejidos, pero que también se adquiere a través de la dieta.
Un trabajo reciente, en el que han colaborado investigadores del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada ha descrito la presencia de huevos de gusanos parásitos en heces fósiles del Yacimiento Paleontológico de Las Hoyas. Estos resultados permiten corroborar que las relaciones parásito-huésped tienen millones de años de antigüedad, y cómo han ido co-evolucionando tanto los parásitos como los diferentes huéspedes a lo largo del tiempo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada lograron durante el confinamiento de la pasada primavera mediante unos talleres de inteligencia emocional que los universitarios manejaran sus procesos adaptativos de manera más adecuada, y regularan mejor sus emociones.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada participan en la creación de estos cristales, una fase extraña de la materia que emula una estructura cristalina en la cuarta dimensión, el tiempo, en lugar de solo en el espacio, y que fue propuesta recientemente por el premio Nobel de Física Frank Wilczek, del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada, la de Lyon (Francia) y la de Western Cape, en Sudáfrica, han pronosticado con un modelo epidemiológico sencillo que la segunda ola de la pandemia de COVID-19 se extenderá hasta marzo con cerca de 55.000 víctimas mortales.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada y GENYO descubren un nuevo mecanismo por el que nuestras células se protegen frente a estos elementos genéticos móviles, denominados LINE-1, implicados en el desarrollo y la progresión de muchos tipos de cáncer
Sigue leyendoLa Universidad de Granada coordina una publicación monográfica sobre COVID-19 que trata diversos aspectos éticos en relación con la situación de la pandemia, abordando retos cruciales en el nuevo escenario mundial, con un enfoque multidisciplinar: desde lo teórico-deliberativo a lo más aplicado, y desde la filosofía y la ética prácticas, hasta la medicina o la epidemiología, pasando por la antropología o la psicología, entre otras disciplinas.
Sigue leyendo